Ópera y Derecho (IV)

¿Todas las óperas contienen elementos que pueden reconducirse al Derecho? Sorprende verdaderamente que se estén confeccionando estos dosieres sobre una base que más de un aficionado a la ópera consideraría absolutamente fantasiosa, una ensoñación de quien quiere ver en las óperas más la voluntad de sus autores que la realidad de los libretos, pretextos para el compositor. Pero seguimos encontrando música que responde al propósito de expresar situaciones de la vida real regidas por normas jurídicas: el matrimonio en Las bodas de Fígaro; la discapacidad del jorobado Rigoletto; los tratos económicos entre las parejas a pesar de su amor en La traviata y el amor que lleva al adulterio y la muerte en Lady Macbeth. Bienvenidos de nuevo, queridos lectores.
Encarna Roca Trías
Coordinadora del dosier
Este dosier se compone de los siguientes artículos:
- Las bodas de Fígaro: entre el Teatro, la Ópera y el Derecho, por Ana Clara Belío. LEER
- El bufón Rigoletto y la (dis)capacidad en la ópera, por Julia Ammerman Yebra. LEER
- Forse, Traviata, por Joaquín Torrente García de la Mata. LEER
- Lady Macbeth de Mtsensk: Shostakovich frente al poder, por Encarna Roca. LEER
[Imagen superior: Don Gusman Brid’oison, el juez incompetente de Le mariage de Figaro de Beaumarchais.
Dibujo de Émile Bayard, 1876. (Bibliothèque municipale de Bordeaux)]