Los maestros del cine y la música (II)

Segunda entrega del dosier que comenzamos en el número de febrero del pasado año dedicado a explorar las relaciones entre los más importantes creadores cinema-tográficos y el medio musical. Tras los ensayos dedicados a Buñuel, Visconti, Bresson y Straub-Huillet, el lector encontrará en esta segunda parte cuatro trabajos consagrados a otros tantos maestros incontestables del cine: Miguel Ángel Ordóñez explica las sutiles imbricaciones musicales en la breve –pero densa– obra del ruso Andrei Tarkovski. Daniel Muñoz de Julián repasa la célebre y polémica utilización de los clásicos musicales en la filmografía de Stanley Kubrick. Santiago Martín Bermúdez arroja una penetrante mirada sobre las intuiciones musicales del mago del suspense, el gran Alfred Hitchcock, además de su relación con uno de sus compositores de cabecera, Bernard Herrmann. Por último, José Luis Téllez analiza una de los más felices maridajes históricos entre la ópera y el cine, la versión para televisión que el sueco Ingmar Bergman realizó de La flauta mágica, ensayo que se completa con un texto del propio Bergman acerca de su larga e íntima relación con la obra maestra de Mozart.
Los artículos de componen este dosier son:
– Andrei Tarkovski: el escultor del tiempo por Miguel Ángel Ordóñez
– Stanley Kubrick: conquistador de horizontes por Daniel Muñoz de Julián
– Alfred Hitchcock: soundtrack, música, sonido… y Bernard Herrmann por Santiago Martín Bermúdez
– Ingmar Bergman: La flauta mágica, una transformación ejemplar por José Luis Téllez
(Dosier publicado en el nº 336 de Scherzo, de enero de 2018)