Max Emanuel Cencic: “Era necesario hacer un festival de música barroca en Bayreuth”

Max Emanuel Cencic (Zagreb, 1976) ha dejado de ser simplemente un cantante (un gran cantante) para convertirse en uno de los personajes más polifacéticos del actual panorama de la ópera. Sin descuidar su carrera como contratenor (precisamente ahora cumple cuatro decenios desde que se subió por primera vez a un escenario, cuando solo contaba cinco años), Cencic ejerce de director de escena, de diseñador de trajes y está al frente de la agencia Parnassus, que no solo representa a otros músicos (principalmente, cantantes) sino que también organiza proyectos operísticos y realiza grabaciones en su recién creado sello discográfico. Para que no falte de nada en su currículum, Cencic es desde hace dos años director del Festival de Ópera Barroca de Bayreuth, de cuya tercera edición, que tendrá lugar entre el 7 y el 18 del próximo mes de septiembre, conversa largo y tendido en esta entrevista.
(…) Actualmente el Festival de Ópera Barroca de Bayreuth se celebra en diez u once días. ¿Tiene previsto ampliarlo?
Esa es mi idea. Me gustaría, además, hacer como mínimo un par de óperas escenificadas en cada edición. Pero técnicamente resulta muy difícil, porque la Ópera del Margrave es un museo y no se puede utilizar para nada más, salvo en las fechas del festival. Es decir, que tengo que llegar allí con todo muy preparado, solo dispongo de tres o cuatro días para ensayar el espectáculo. El personal auxiliar en su totalidad es contratado específicamente para estas fechas, lo cual complica la situación aún más. Por tanto, hacer dos óperas escenificadas es un reto muy grande. En realidad, hacer una ya lo es; dos, no es que sea un reto muy grande, es que es un reto enorme, pues entre producción y producción necesitas al menos diez días para desmontar un escenario y montar otro. Pero, que conste, no lo descarto, aunque eso nos llevaría a ampliar el festival a tres semanas.
La ópera escenificada este año es Alessandro nell’Indie de su querido Vinci. Estamos, sin duda, ante uno de los libretos de Metastasio más exitosos, ya que fue utilizado por al menos 65 compositores. No llega al éxito de Artaserse, que cuenta con 91 óperas, pero se le acerca bastante.
Lo cual es sorprendente, porque no es de los mejores libretos de Metastasio. Le pasa un poco como a Griselda. Quiero decir que son libretos que llamaban la atención del público del siglo XVIII, pero que para nosotros, gente del siglo XXI, resultan bastante incomprensibles. No podemos conectar de una manera lógica con las historias que se nos narran ahí. Fíjese, Haendel se basó en buena medida en este libreto para componer Poro, pero luego su Alessandro es prácticamente una comedia, no una ópera seria. El problema de Griselda o Alessandro nell’Indie es que son óperas sobre mujeres en las que lo único que interesa de ellas es su alta posición social, sin importar si eran o no honorables. Tal planteamiento hoy no tiene cabida en nuestra sociedad, ya que es más libre e igualitaria. Sin embargo, en aquel momento las mujeres no eran iguales a los hombres, lo cual en nuestros días puede causar un cierto conflicto. En Alessandro nell’Indie, Cleofide aparece retratada como un espíritu libre, como alguien que es lo suficientemente independiente para actuar como si fuera un hombre… Eso era algo revolucionario en aquel tiempo, pero hoy día resulta de lo más natural. Yo creo que el secreto de estas óperas es que las mujeres iban al teatro y podían ver sobre el escenario a una mujer independiente, lo cual automáticamente la convertía en heroína a ojos de aquellas otras mujeres que no eran tan libres ni tan independientes. En la actualidad, nadie ve eso como algo especial, si bien en aquel momento debió de ser bastante chocante.
Ese es su reto como director de escena: hacer que una ópera como Alessandro nell’Indie sea atractiva a ojos del público del siglo XXI.
Ese es en todo momento el reto de un director de escena, no solo en este tipo de óperas. Y más, tratándose de Metastasio, que siempre escondía en sus libretos algún tipo de crítica o de lección moralizante. Hay que tener mucho cuidado a la hora de tratar determinados personajes de Metastasio, porque, si no los abordas desde un conocimiento profundo, lo normal es que te pierdas a la hora de llevarlos a escena. (…)
Eduardo Torrico
[Foto: Lukasz Rajchert]
(Extracto de la entrevista publicada en el nº 386 de SCHERZO, de julio de 2022)