Una barra para la tele… ¿y para música?

Después de invertir en un nuevo televisor de espectacular imagen, nos quedamos con ganas de tener un sonido a la altura: ¿puede ser una barra de sonido la solución?
Es una duda bastante generalizada, y pasadas las Navidades volvemos a recibir consultas y dudas sobre el mismo tema. Las Navidades han sido la excusa para haber invertido en un buen televisor, con su pantalla de las pulgadas que podamos (por presupuesto o espacio) y tecnología de visualización ideal (que desde aquí puedo aprovechar para recomendar sea OLED). Pero ahora queda algo por complementar esa espectacular imagen, y es un sonido a la altura. Un buen televisor actual permite disfrutar mucho de películas, series y por supuesto conciertos, pues afortunadamente va aumentando el catálogo de estos con grabación y edición dignas de ser admiradas sin descanso (y ya que estoy me permito recomendar algún concierto para piano con Khatia Buniatishvili a los mandos).
Debo señalar antes de nada que un equipo tradicional de música, quiero decir estéreo de toda la vida o puede que ya de cine también, aunque tenga cierto tiempo, puede estar perfectamente a la altura. Como ya hemos señalado en más de una ocasión, las inversiones en alta fidelidad merecen ese nombre (‘inversión’) porque son productos que duran no años, sino décadas. Y es que ya hemos vivido algún caso de ‘retiro anticipado’ de un buen equipo para dejar lugar a ese nuevo televisor, y descubrir después cómo ese sistema podía volver a protagonizar (tal cual o con algún pequeño ajuste o extra) el sonido a muy buen nivel. Bastará conectar la salida digital óptica del televisor al amplificador, si tiene, o usar un convertidor digital-analógico (DAC) para que pase esa señal a su formato.
La cuestión es que los modernos televisores, tan finos y esbeltos, no pueden evadir los principios físicos y para una buena reproducción sonora hace falta cierto ‘físico’. El siguiente paso tal como las tendencias lo van marcado es usar una barra de sonido: un conjunto de altavoces, con la amplificación incorporada internamente, colocados estratégicamente en una caja que, en forma de barra más o menos ancha y voluminosa, aparece como algo más discreto que unas cajas acústicas convencionales. Las barras han evolucionado y aunque algunos modelos no mejoran tan notablemente al televisor, sí los hay que aprovechan bien la acústica. Las marcas trabajan duro en este campo porque es un segmento competido y ‘vivo’… aunque normalmente se busca más espectacularidad que riqueza de timbres o realismo. ¶
Todos los fabricantes de cajas acústicas ofrecen barras de sonido, pero también las marcas de electrónica se han metido en este campo, algunas con mucho éxito. Es el caso de Sony, sobre todo con cine: podemos destacar su barra HT-ZF9 (actualmente en gran oferta unos 500 euros) con cajón de graves incluido, la económica HT-X8500 (unos 300 euros), o la gran HT-A7000 (1400 euros). Un especialista en el sonido doméstico, pionero en sistemas multialtavoz y multihabitación, es Sonos y sus barras son muy buenas para cine y música: la compacta Beam (359 euros) ya sorprende, y la gran ARC (900 euros) más (sobre todo si le añadimos subwoofer). Otro especialista en audio es Bose y sus barras interesan, como la Smart Soundbar 700 (800 euros). LG y Samsung trabajan duro para complementar sus televisores, la segunda con la ventaja de haber comprado el grupo Harman, nada menos (con muchas marcas audiófilas); destaquemos su HW-Q950 (1000 euros). ¶
(Nota: los precios son PVP recomendado en la fecha de la publicación, marzo de 2022)
Josep Armengol
(Artículo publicado en el nº 382 de SCHERZO, de marzo de 2022)
2 comentarios para “Una barra para la tele… ¿y para música?”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] There you can find 57052 more Information on that Topic: scherzo.es/una-barra-para-la-tele-y-para-musica/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More Information here on that Topic: scherzo.es/una-barra-para-la-tele-y-para-musica/ […]
Los comentarios están cerrados.