Un concierto de la Orquesta RTVE conmemora el 150º aniversario de la Real Academia de España en Roma

Quizás muchas personas no recuerden al pintor José Casado del Alisal, y menos aún que fuera el primer director de la Real Academia de España en Roma, allá por el año 1873. Después vinieron otros treinta directores más, entre los que se encuentran el literato Ramón María del Valle Inclán o el musicólogo Federico Sopeña. Esta institución fue pionera en el mundo de la creación artística y tal vez única, tanto por sus objetivos como por su filosofía. En 2023, se cumplen 150 años de su creación y para conmemorar este aniversario se han programado una serie de conciertos en España e Italia complementados con charlas y conferencias en las que también participa la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Para esta celebración, la Academia de España organiza el 1 de junio un concierto con obras de compositores españoles pensionados por la Academia y compositores pensionados por otras Academias. En la Sala Sinopoli del Auditorium Parco della Musica de Roma (18.30 horas), la Orquesta Sinfónica RTVE, dirigida por José Luis Temes [en la foto], interpretará obras de Valentín de Zubiaurre (Dos piezas para flauta, fagot y orquesta de cuerda), María de Pablos —fue la primera mujer residente— (Apunte español), José María Sánchez-Verdú (Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche), Samuel Barber (Adagio para cuerdas), Jacques Ibert (Divertimento para pequeña orquesta) y York Höller (Fuego artificiales).
Esta colaboración musical tiene como antecedente el concierto que el viernes 31 de mayo de 1929 se celebró en el Teatro Augusteo de Roma. Aquel teatro, sede de los conciertos de la Orquesta de la Academia de Santa Cecilia, fue demolido en 1936 por orden de Benito Mussolini. Por aquel entonces, la Academia de Santa Cecilia estaba presidida por el Conde Enrico de San Martino e Valperga. Fue él quien promovió la colaboración entre todas las academias extranjeras en Roma. Fátima Bethencourt, residente de la Academia de España en la temporada 2015/2016, hizo un estudio sobre el Concierto de las Academias Extranjeras en Roma (1929) como ejemplo de colaboración musical durante el Periodo de Entreguerras.