Susana Gómez Vázquez: “La música da alas a mi creatividad”

Desde el primer contacto con Susana Gómez Vázquez percibes la serenidad de una mujer que tiene muy claro su valor y lo que es capaz de ofrecer. Con una honestidad y una madurez aplastantes, la curiosidad del entrevistador hace que en la conversación surjan temas como el elevado número de horas dedicadas al instrumento a diario, los sacrificios de una niña que va a estudiar al extranjero siendo muy pequeña, o la dureza de la pandemia. Sin embargo, casi inmediatamente, y de manera natural la conversación deriva al extenso repertorio que es capaz de poner sobre el escenario, a programas que le apetece investigar, al circuito actual, a la poesía, a las compositoras contemporáneas y a su visión del arte. Es obvio que estamos ante una solista a la que le atrae el escenario, que disfruta con la competición consigo misma y que sabe perfectamente si su actuación ha sido buena o realmente excepcional.
Su trabajo discográfico Ad Illam ha tenido bastante repercusión en plataformas digitales. De hecho, hay obras del álbum que han sido seleccionadas en la lista de “mejores lanzamientos de música clásica” de Spotify, así como en varias listas de gran alcance de Apple Music, entre otras. ¿A qué cree que se debe tal acogida?
Una de las claves es que el CD ofrece un universo sonoro extrasensorial, donde miniaturas y otras obras más extensas acompañan al oyente en una travesía auditiva única. Además, pienso que el hecho de que incluya algunas joyas musicales menos conocidas de grandes compositores ha repercutido positivamente en su difusión. Por otra parte, el disco cuenta con una naturalidad y calidad del sonido exquisita, gracias a la discográfica Eudora Records y a la profesionalidad de Gonzalo Noque en el proceso de grabación y producción.
Ad Illam está teniendo muy buenas críticas a nivel nacional e internacional. ¿Cómo surgió la idea del CD y cómo fue la selección de las obras que lo conforman?
Aunque Ad Illam (Para Ella) se materializó durante el periodo de la pandemia, en realidad, llevaba años dándole vueltas a la idea de crear un proyecto que fuera un viaje a través de mundos sonoros de diferentes compositores en torno al universo de la mujer. Ad Illam está formado por piezas musicales dedicadas en su mayoría a la mujer o escritas por mujeres, donde se exploran las diferentes facetas de la personalidad femenina mediante preludios atemporales, nanas y una sonata. En su selección, tuve en cuenta que a través de un hilo conductor tonal y formal, retrataran a la mujer compañera y musa (preludios de Chopin y Ravel), a la madre (nanas de Chopin y Demestres), a la maestra (obra de Nadia Boulanger), a la mujer como referente (preludio de Lili Boulanger), como ser sensual (preludios de Piazzola), y finalmente como mujer liberada (obras mías y Ginastera).
¿Hay alguna obra del álbum de la que desearía destacar algo?
La Sonata op. 22 nº 1 de Ginastera que cierra Ad Illam es una obra que me cautivó la primera vez que la escuché. Siempre me he sentido muy atraída por la música argentina y por este compositor en concreto, con esos ritmos y melodías que nos transportan a las pampas argentinas y nos evocan canciones folclóricas. En la sonata he encontrado todas estas características; con el empleo de un lenguaje propio del nacionalismo subjetivo, Ginastera entrelaza ideas temáticas originales con elementos del folklore argentino. Esta obra me ha acompañado en muchos momentos clave de mi carrera, tanto a nivel personal como profesional, y siempre supe que la incluiría en mi primer álbum
¿Qué cree que la define como intérprete y música?
Yo siento verdadero amor por la música, y creo que esa pasión por lo que hago se transmite en mis interpretaciones o composiciones. La música también da alas a mi creatividad y a mis emociones; me gustaría creer que esa sensación de libertad e innovación, dentro del respeto al compositor, es algo que define mi identidad como artista. Además, siempre intento hacer de mis recitales una experiencia extrasensorial donde la esencia de la música interpretada sea realzada a través de la unión de diferentes ramas artísticas.
¿En qué proyectos está trabajando últimamente?
Ahora mismo estoy presentando varios programas como solista. He estrenado en el festival FIMIM recientemente un nuevo programa al que he denominado Dea Luna, con obras de compositoras contemporáneas iberoamericanas y españolas. También tengo en programa un recital con todas las obras del disco Ad Illam y poesía. Por otro lado, estoy preparando junto con otros colegas un Festival de música y arte en la preciosa isla de La Maddalena, en Italia, para julio de 2022. El festival tendrá carácter pedagógico y contará también con un ciclo de conciertos muy interesante en los que la música estará acompañada de otras ramas artísticas como pintura o poesía. Paralelamente he retomado la actividad con mi trío Le Beau; estamos esperando a que nos confirmen nuevas fechas para los conciertos que nos habían pospuesto en Alemania por la pandemia. Mi próxima cita con los escenarios tendrá lugar el 31 de diciembre próximo, en el teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, donde interpretaré el concierto para piano de Gershwin con la orquesta MDC bajo la dirección de Carlos Ocaña.
Andrés Moreno Mengíbar
2 comentarios para “Susana Gómez Vázquez: “La música da alas a mi creatividad””
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info on that Topic: scherzo.es/susana-gomez-vazquez-la-musica-da-alas-a-mi-creatividad/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/susana-gomez-vazquez-la-musica-da-alas-a-mi-creatividad/ […]
Los comentarios están cerrados.