SANTANDER / Stravinsky frente al mar

Santander. Palacio de Festivales. 9-VIII-2020. Festival Internacinal de Santander. Ernesto Alterio, narrador. PluralEnsemble. Director: Fabián Panisello. Stravinsky, Historia del soldado.
Aunque en un primer momento pareciera destinada a una vida efímera, al ser compuesta como un espectáculo ambulante en tiempos oscuros, Historia del soldado (1918) es una pieza que habla directamente de su época, y los sentimientos que transmite son eternos en el curso del tiempo. De su época nos cuenta, sobre todo, que la civilización que había hecho posible Petrushka y La consagración de la primera se había desvanecido para siempre, pero que en las pequeñas cosas seguía habiendo sitio para la hermosura. Había en aquel Stravinsky un afán idealista que lo llevó a decir adiós al sonido orquestal ruso de los ballets de antes de la guerra y a prepararse para nuevos descubrimientos, como el jazz americano, que le vino entonces, con los que seguir transitando por todas las fronteras del mundo musical. Así que Historia del soldado quedó como una pieza solitaria, sin precedentes ni semejantes, que combinaba la necesidad de reducir los efectivos (había de llegar “hasta las localidades más pequeñas”) con el hallazgo de nuevos modelos, especialmente rítmicos, que desfilan por la partitura como láminas que se van superponiendo hasta recrear, entre todas, un pequeño cuadro musical de la posguerra.
A Stravinsky no le gustaba Historia del soldado como obra teatral (lo era en origen) y consideraba que la música se valía por sí misma, aunque cada vez se representa más con el narrador para poner palabras a la historia de ese nuevo Fausto que busca, como todos los personajes universales, la felicidad. Esa fue la apuesta del Festival de Santander y la respuesta de Ernesto Alterio, también en los papeles del soldado y el diablo, tuvo una diversidad de matices y una verosimilitud que invitaban a meterse en la narración y no salir de ella, aunque fuera asumiendo todas sus extravagancias. Musicalmente todo fue sobre ruedas. El PluralEnsemble de Fabián Panisello se relaciona frecuentemente con la música contemporánea pero en esta pieza centenaria sus siete componentes (Ema Alexeeva, Luis Otero, Antonio López, Álvaro Prieto, Jaime Fernández, Josep Gómez y Juan Carlos Matamoros) conjugaron un lenguaje tan sutil como potente, una manera de tocar tan sobria como veraz, logrando que la música conservase su pureza y una frescura que no cesa con el tiempo.
(Foto: Pedro Puente Hoyos)