Philippe Boesmans, un operista de raza

En su juventud, Philippe Boesmans, que estudiaba en el Conservatorio de Lieja con Froidebise, entró en contacto con el llamado Grupo de Lieja, liderado por Henri Pousseur, uno de los puntales del primer círculo de Darmstadt. Boesmans colaboró con Pousseur incluso en la gran aventura que fue Votre Faust, la ópera abierta que se desarrolla según elecciones que le público hace, y que escribiera con el novelista Michel Butor. También fue Boesmans pianista del grupo Musiques Nouvelles, así como un activo colaborador de la vanguardia, pero como compositor siguió un camino propio que él consideraba autodidacta. Destacó en varias obras instrumentales, entre ellas dos importantes cuartetos de cuerda, pero se decantó por el teatro tras haber ganado en 1971 el Prix Italia con la obra de teatro musical radiofónico Upon La-Mi.
Su primera ópera fue ya un éxito. Con un libreto de Pierre Mertens sobre el tristemente famoso Gilles de Rais, La passion de Gilles triunfó en el Teatro de la Monnaie de Bruselas desde su estreno en el otoño de 1983. Pero sería la siguiente obra escénica la que supondría su consagración internacional, diez años más tarde. Estrenada en el mismo teatro, Reigen, con libreto de Luc Bondy sobre la obra más célebre de Arthur Schnitzler, fue aclamada en su estreno y realizó una importante carrera internacional en los mejores teatros, con un éxito que sigue perdurando. Éxito que fue igualado e incluso superado por Wintermächen, de 1999, con libreto también de Luc Bondy sobre el Cuento de invierno de Shakespeare, que también ha tenido un largo periplo internacional, llegando incluso al Liceu de Barcelona. También Bondy es el libretista de otro éxito operístico de Boesmans, Julie (2005), sobre el drama de August Strindberg. Aún colaboraría de nuevo con Bondy en otra ópera muy personal como es Yvonne, princesa de Borgoña, sobre la obra de Witold Gombrowicz, que triunfaría en la ópera de París en 2009. Menos conocida por ahora es Au monde, con libreto de Joël Pommerat, ofrecida en La Monnaie en 2014. En 2017 Boesmans dio a conocer Pinocchio en Aix en Provence, con el mismo libretista, y para el próximo diciembre La Monnaie tiene anunciado su último título, ahora convertido en póstumo, On purge bébé.
¿Qué hace de Boesmans un operista de mérito, apreciado tanto por el público como por los especialistas? En primer lugar, un sentido de la dramaturgia capaz de relacionar el contenido de la ópera en un todo coherente y bien explicado. Esta rara cualidad, que sólo los muy grandes han tenido, se une a una escritura muy precisa y a un tratamiento vocal que, sin ser el tradicional, se adapta muy bien a cada voz y caracteriza a cada personaje. Esas cualidades, unidas a un empleo instrumental de gran sentido dramático y lírico, hacen que sus óperas se escuchen como si ya se
conocieran de siempre, pese a ser notablemente novedosas. Boesmans ha sido, sin lugar a dudas, uno de los grandes operistas internacionales del último medio siglo. Su estilo es mucho menos tradicional que el de Catán y su eclecticismo es de otro cuño que el de Eötvös. En realidad, el suyo es un caso de libertad personal como pocas veces se ha visto en los teatros, al menos en los últimos tiempos. Sus óperas han triunfado y también han influido. La suya es, sin duda, una de las más legítimas extensiones del repertorio de la música escénica.
Tomás Marco
3 comentarios para “Philippe Boesmans, un operista de raza”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info to that Topic: scherzo.es/philippe-boesmans-un-operista-de-raza/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More to that Topic: scherzo.es/philippe-boesmans-un-operista-de-raza/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Here you can find 75092 additional Information on that Topic: scherzo.es/philippe-boesmans-un-operista-de-raza/ […]
Los comentarios están cerrados.