Ópera y Derecho (II)

Puede ser manía o deformación profesional, pero la realidad es que vivimos dentro de una pompa jurídica: desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nuestra vida está llena de reglas que debemos cumplir. Y así ocurre también en las óperas: traidores que intentan deshacerse del que manda legítimamente (Lohengrin) o del opositor que discrepa de la opinión política dominante (Tosca), reyes que no respetan las reglas democráticas (Lucio Silla) o que viven de espaldas a la realidad (La clemenza di Tito) y tiranos que quieren deshacerse de su rival (Fidelio). Los dramas ínsitos en el ejercicio del poder son semejantes en las distintas épocas en que estas óperas se desarrollan y no tan alejados de los de la nuestra. Intrigas, cárcel, infidelidad, que a veces conviven con lealtad, bondad y clemencia. Las óperas no están tan lejos de la realidad nuestra de cada día, solo hay que saber captarla.
Encarnación Roca Trías
Vicepresidenta del Tribunal Constitucional
Coordinadora del dosier
Artículos que componen este dosier:
Fidelio de Beethoven o Leonor en una cárcel de Sevilla, por Juan C. Domínguez Nafría
Mozart, de la dictadura romana a la libertad masónica, por Marc Carrillo
Lohengrin: la justicia de la voz, por Cristina Alberdi
Estado despótico y república liberal en Tosca, por Joan Vintró
(Ilustración: Antigua cárcel de Sevilla. Planos de Juan Navarro, 1716.
Archivo Histórico Nacional, Madrid.)
(Dosier publicado en el nº 372 de SCHERZO, de abril de 2021)
2 comentarios para “Ópera y Derecho (II)”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information on that Topic: scherzo.es/opera-y-derecho-ii/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info on that Topic: scherzo.es/opera-y-derecho-ii/ […]
Los comentarios están cerrados.