Música en cautividad (I)

Tras la conocida como “Guerra Global contra el Terror” y de forma paralela al incremento de las cifras de prisioneros en buena parte del mundo, ha crecido en el ámbito académico (Cusick, Chornik o Papaeti, entre otras) el interés por la actividad musical y las experiencias sonoras en contextos de privación de libertad. Los cuatro textos que se presentan en este dosier ofrecen algunas de estas perspectivas de análisis aplicadas a distintas circunstancias a lo largo del siglo XX, que se completarán en una segunda entrega del monográfico con acercamientos, entre otros, al uso de la música en el gulag soviético o en las prisiones de la democracia española.
Es probable que estas aproximaciones a la música —disciplina habitualmente asociada a ideas de belleza, sublimidad y placer— susciten cierta incomodidad y deban afrontar algunas reticencias que suponen que nada valioso o digno de estudio puede surgir en un escenario vinculado a la fealdad, la degradación o el sufrimiento. Sin embargo, como Paul Ricoeur nos recuerda, el desafío ético y epistemológico de los investigadores depende en última instancia de su conciencia de ser ciudadanos, y la inmediata consecuencia de esto es la prioridad que debe ser concedida a las víctimas.
Belén Pérez Castillo y Elsa Calero Carramolino
Coordinadoras del dosier
Este dosier se compone de los siguientes artículos:
– Música para la redención en las prisiones franquistas (1937-1945). Por Belén Pérez Castillo
– Componer en el sistema concentracionario nazi. Por Amaury du Closel
– La música en los centros de detención política en el Chile de Pinochet. Por Lisandro Concatti
– Tortura sónica bajo los coroneles en Grecia (1967-1974). Por Anna Papaeti
[Imagen: Prisioneros de la Guerra Civil española en la cárcel del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Fotos: Damián. Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu.]
(Dosier publicado en el nº 389 de Scherzo, de noviembre de 2022)