MÓSTOLES / ‘Morgen’: tratamiento conceptual de un tema clásico

Móstoles. Teatro del Bosque. 29-IV-2022. Morguen. Compañía Nacional de Danza. Coreografía, escenografía y vestuario: Nacho Duato. Música original: Pedro Alcalde.
Es, sin dudarlo, un acontecimiento el regreso de Nacho Duato a la Compañía Nacional de Danza (CND), más allá de querer encontrar sentimentalismos o rediles justificadores. Poco importan ahora si se fue dando un portazo (cosa que debe agradecer, pues eso le abrió la vereda hacia Rusia y Berlín, primero y a San Petersburgo después). Gana la compañía, necesitada de ello, y gana el público fiel que le siguió más allá de sus veinte años de égida en la compañía titular española de ballet. Duato no pudo asistir al estreno de Móstoles por una indisposición pasajera, pero la función discurrió en un tono festivo, por ser, además, el Día Internacional de la Danza.
¿Estamos con Morgen ante un ballet esperanzador o pesimista? ¿Ofrece el coreógrafo un atisbo de redención o acaso cierra todas las salidas? El arte coreográfico contemporáneo deja muy frecuentemente abierta la interpretación, algo personal en el espectador. Duato echa mano de una manera casi recurrente y muy sutil a la gráfica identificativa de la continuidad experiencial: el punto y coma. Pero eso tiene un significado limitado y casi confidencial. Lo más señalado puede ser la alusión instrumental a la canción de Richard Strauss Morgen! op. 27, nº 4, que, como ha dicho alguien, es quizás “el lied más bello jamás escrito”. Es verdad que esos tres minutos de trayecto melódico concebido por el compositor en 1894, cuando contaba 29 años, son capaces de aportar una atmósfera de delicada esperanza, pero a la vez, es un envoltorio de tristeza posromántica que se convirtió en factor de estilo de Strauss para siempre. En el ballet de Duato funciona bien en una versión instrumental recreada por Alcalde para clarinete, violonchelo y marimba. El contraste con el resto de la música es tan cortante como intencionado.
La plantilla seleccionada por el coreógrafo reacciona adecuadamente, se muestra con cohesión tanto en el estilo como en ejecutoria. Se podría analizar más en detalle cómo el valenciano ha regresado en esta obra a sus estructuraciones de antaño, el grupo, su forma de dispersarlo y reagruparlo para expresar opresión, angustia y sobre todo, lucha. En otras obras de Duato anteriores ya están estos asuntos rondando el argumentario. El personaje encarnado por el bailarín israelita Shlomi Shlomo Miara roza la contradicción y es de una impactante intensidad, se muestra dominador a la vez que puede sugerir a un ángel de los presagios, algo muy usado en el ballet y que ya manejaran con solvencia Fokin (Eros) y Balanchine (Serenade); es muy equívoco, y no le ayuda demasiado, su atuendo, pero en cualquier caso es un bailarín particularmente destacado y de brote seráfico.
Según la literatura adjunta, todo parte en este ballet de un poema de Dorothy Parker de apenas ocho versos donde enumera formas de suicidio. Todo ironía, nada en serio; tal como era ella, “una alcohólica que atraía moribundos”. Maneras de verlo que acaso tienen su explicación en otro poema de ella misma donde basculan los mismos temas. No son ocho versos esta vez, sino trece. Los primeros rezan así: “Si tuviera una pistola reluciente / podría divertirme mucho / atravesando con balas los sesos / de la gente que me causa dolor. / O si tuviera gas venenoso / mataría el tiempo, / Dejando tumbadas a unas cuantas / personas a las que no amo. / Pero no tengo ningún arma letal… / Así destroza el destino el placer”. ¿Desesperanza a ultranza? Probablemente sí, y aquí sigamos, en tránsito, necesitando del punto y coma como de lo silencios en música o de los misteriosos entrepasos en el ballet.
Roger Salas
(Foto: Alba Muriel – CND)
1 comentario para “MÓSTOLES / ‘Morgen’: tratamiento conceptual de un tema clásico”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More on on that Topic: scherzo.es/mostoles-morgen-tratamiento-conceptual-de-un-tema-clasico/ […]
Los comentarios están cerrados.