MORELLA / Capella de Ministrers: del Medievo al Barroco, pasando por el Renacimiento

Morella. Teatro Municipal / Iglesia de San Juan. 17-VII-2021. Early Music Morella. Capella de Ministrers. Director y violas: Carles Magraner. Obras de autores medievales, renacentistas y barrocos.
La súbita cancelación por parte de Patrizia Bovi de su presencia en los cursos de Early Music Morella y, consiguientemente, en el concierto que estaba anunciado para la noche del sábado, debido todo ello a razones de cuarentena pandémica, obligó a la Capella de Ministrers no solo a urdir sobre la sobre la marcha un programa que cubriera el espacio que había quedado vacío, sino también a actuar dos veces en un mismo día. Por suerte, estamos ante uno de los grupos más prolíficos de la música antigua en España, como lo demuestran sus 52 grabaciones discográficas. Solo había que rebuscar un poco en el baúl de los recuerdos, pues lo demás corría a cuenta de la capacidad de improvisación y de la compenetración que ha logrado Carles Magraner con algunos de sus colaboradores más cercanos a largo de los 34 años de historia de Capella.
La velada matinal, en el Teatro Municipal de la localidad castellonense, se presentaba como un cuento para niños, con la presencia de cinco actores-bailarines de la compañía del laureadísimo Toni Aparisi (con el propio Aparisi sobre el escenario). Encarnaba a los diversos animales (el ciervo, el lobo, el gato, la raposa, el buey, el gallo, el león, el perro, la pantera, el elefante, el leopardo y el elefante) que figuran en el El Llibre desl Bèsties, una narración adaptada por Teresa Broseta del Llibre de les Meravelles del mallorquín Ramon Llull (Raimundo Lulio, en castellano), que fue uno de los primeros escritores en expresarse en una lengua neolatina. En el relato, los animales de la historia reflexionan sobre la política en forma de fábulas, lo cual no es sino su particular manera de retratar algunos de los más aspectos más tenebrosos de la condición humana.
Obviamente, en esta adaptación los animales se expresan en valenciano moderno, no en aquella lengua que se empleaba en el siglo XIII en el Reino de Aragón. Pero la música que acompaña a los diálogos sí corresponde a la época. Magraner (violas) compareció, junto a Robert Cases (arpa y laúdes), Eduard Navarro (laúd, chirimía y cornamusa) y Jota Martínez (zanfona y percusión), para dar rienda libre a su fértil imaginación y para evidenciar la frescura que rezuma esta música a pesar de los siglos que han transcurrido desde que sonó por primera vez
En la velada nocturna, Magraner (viola da gamba bajo), ahora acompañado por Cases (tiorba y guitarra barroca), David Antich (flautas) y Pau Ballester (percusión), ofreció un recorrido instrumental por el Renacimiento (Costanzo Festa, Heinrich Isaac, Josquin des Pres, M. Gulielmus, Cesare Negri, Domenico da Piacenza, Luis de Milán, Joan Ambrosio Dalza, Antonio de Cabezón, Diego Ortiz, Luys de Narváez…) y por el Barroco (Lucas Ruiz de Ribayaz, Gaspar Sanz, Santiago de Murcia…). Piezas italianas (algunas, con aires españolizantes) y piezas españolas (algunas, con aires italianizantes), acaso para demostrar que lo de la globalización no es cosa solo de nuestros días.
Fue uno de los esos programas en los que la música invita resistiblemente a la alegría y al optimismo. Las jácaras, las paradetas, las españoletas, las folías y, sobre todo, las jotas de los dos bloques finales del concierto fueron como la estruendosa traca final de una mascletá, algo tan propio de estas tierras.
Eduardo Torrico
(Fotos: Rafa Sulbaran)