MADRID / Sabroso picoteo bachiano servido por la Orquesta Barroca de Sevilla

Madrid. Palacio Real (Capilla). 1-XII-2022. Ciclo de Música Religiosa “Et in Terra Pax” de Patrimonio Nacional. Ariel Hernández, tenor. Orquesta Barroca de Sevilla. Obras de Bach.
Fue John Eliot Gardiner quien dijo que la verdadera esencia de la música de Bach radica en sus cantatas. Pocas veces he estado tan de acuerdo con el director británico. Ello me lleva, forzosamente, a formular una pregunta en voz alta: ¿por qué en España, donde proliferan las pasiones bachianas en Semana Santa, el Oratorio de Navidad en las ‘entrañables fechas’ y la Misa en Si menor en todo momento, rara vez se puede escuchar en una iglesia o en un auditorio una cantata de Bach? Sí, de acuerdo, hace algún tiempo, bajo el auspicio del Ayuntamiento de Madrid, se interpretaron en la capital todas las cantatas de Bach, en un proyecto que duró nueve años, de 2004 a 2012. Y también Barcelona hizo en su momento algo parecido. Pero, si algún apasionado de Bach quiere escuchar una cantata suya, solo tiene dos opciones: acudir a una grabación o viajar a Alemania, Holanda, Bélgica o Inglaterra, países en los que, por fortuna, se sigue rindiendo culto a esta vertiente bachiana, que forma parte de la mejor música de la historia.
Aunque solo sea por lo que menciono en la introducción de esta reseña, el concierto programado por Patrimonio Nacional con la Orquesta Barroca de Sevilla en la capilla del Palacio Real de Madrid tenía su atractivo (al menos, para mí). Con el protagonismo del tenor cubano Ariel Hernández —radicado en España desde 2004 y miembro del Coro Nacional—, se presentaba un programas con arias de cantatas bachianas para tenor e instrumento obligado (violín, oboe y traverso), entremezcladas con un par de movimientos de la Sonata en trío BWV 527, otro de la Sonata para flauta travesera y bajo continuo BWV 1034 (el apabullante Andante, una de las piezas más inspiradas de toda la producción del compositor de Eisenach) y el Trío canónico BWV 1040, además del Prélude de la Suite para violonchelo solo BWV 1008, magníficamente interpretado, digámoslo ya, por Mercedes Ruiz.
En realidad, resultaba un poco pretencioso anunciar la presencia aquí de la Orquesta Barroca de Sevilla, dada la parquedad de efectivos: junto a la mencionada Ruiz, componían el bajo continuo el contrabajista Ventura Rico y el organista Alejandro Casal. Como solistas para los obbligati figuraban el violinista Leo Rossi, el oboísta Pedro Castro y el flautista Rafael Ruibérriz de Torres. La elección de Hernández como tenor resultaba de todo punto acertada, ya que él intervino en buena parte de las cantatas de aquella integral que se hizo en diversas iglesias de Madrid cuando a los regidores municipales todavía les interesaba la música culta (era alcalde Alberto Ruiz Gallardón, sobrino-biznieto de Isaac Albéniz, claro).
La elección de las arias (pertenecientes a las cantatas BWV 157, 213 —la única profana que aparecía en el programa—, 99, 180, 177 y 26) fue otro acierto. Se incluía, asimismo, la bellísima aria Meine Seele rühmt und preist, de la cantata espuriamente bachiana BWV 189. Tras mucho tiempo de errónea atribución, todo apunta a que, como otras (la BWV 53, por ejemplo), su verdadero autor es Georg Melchior Hoffmann (ahora figura en el Bach-Werke-Verzeichnis como BWV Anh.II 23). ¡Qué gran músico debió de ser Hoffmann para que toda obra suya que iba sin firma fuera indefectiblemente adjudicada a Bach!
Hernández es un perfecto conocedor del estilo bachiano. Tiene una bella voz, aunque no demasiado potente. Cantó con gusto y se compenetró bien con los instrumentos obligados. No obstante, me quedé con la sensación de que el programa no estaba lo suficientemente rodado y de que todavía se le puede exprimir mucho más jugo. Tanto Rossi, como Ruibérriz de Torres y como el portugués Castro (oboísta siempre tan brillante como fiable) estuvieron igualmente inspirados. Ojalá este concierto signifique un jalón para que en España los responsables de la gestión cultural se animen y empiecen a programar conciertos con cantatas de Bach, pues hay, créanme, poca música más bella que esta.
Eduardo Torrico
(Fotos: Patrimonio Musical)
2 comentarios para “MADRID / Sabroso picoteo bachiano servido por la Orquesta Barroca de Sevilla”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/madrid-sabroso-picoteo-bachiano-servido-por-la-orquesta-barroca-de-sevilla/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More Information here on that Topic: scherzo.es/madrid-sabroso-picoteo-bachiano-servido-por-la-orquesta-barroca-de-sevilla/ […]
Los comentarios están cerrados.