MADRID / ORTVE: del ensueño al éxtasis

Madrid. Teatro Monumental. 2-III-2023. Miguel Espejo, clarinete, Orquesta Sinfónica de RTVE. Director: Álvaro Albiach. Obras de Fernández, Alamá-Gil, Strauss y Scriabin.
El barcelonés Marcos Fernández (1984) ganó la novena edición del concurso AEOS/Fundación BBVA con su Nocturno sinfónico, que se programa por un buen número de orquestas españolas. La obra, más que debitaria del nocturno romántico es una evocación del ensueño, pero también del desasosiego nocturno y es un ejercicio de orquesta muy notable que logra un ambiente muy atrayente en toda una primera parte de trabajo tímbrico con instrumentos extendidos que se va vertebrando métricamente después y logra un clímax realmente interesante con muy buena estructuración formal. Una obra verdaderamente notable que fue muy bien expuesta por la Orquesta Sinfónica de RTVE conducida con pericia y entrega por Álvaro Albiach.
Se estrenaba el Concierto para clarinete, percusión y orquesta de José Alamá-Gil (1952), un maestro valenciano de ya larga ejecutoria que transita libremente por diversas experiencias estéticas y técnicas, no como un ecléctico, sino como alguien capaz de hibridar tendencias y convertirlas en lenguaje propio. La obra resulta muy profesional, bien trabajada orquestalmente y permite el lucimiento del solista de clarinete, en este caso Miguel Espejo, que exhibió buen sonido y técnica segura. La estructura es muy proporcionada y no sólo no se hace larga, sino que se agradece la concisión y el buen hacer del autor. Junto al clarinetista tenían relieve los percusionistas que fueron Raúl Benavent, Javier Eguillor, Rafael Mas, José Luis González y Joan Castelló, precisos y virtuosos. Clarinete y percusiones ofrecieron casi sin respiro una propina de exhibición popular larga para su endeble contenido.
La segunda parte era un gran repertorio muy apropiado para Albiach, que siempre se ha mostrado hondo conocedor de este tipo de obras. La Danza de los siete velos de la Salomé de Strauss fue traducida con toda su voluptuosidad, su calidez erótica y su casi expresionista ensimismamiento que es un trasunto del ensueño y una premonición de la tragedia. Albiach la hizo con tanta flexibilidad como encanto y la orquesta brilló en toda su calidad.
Para finalizar una de esas obras maestras que se hacen poco por su dificultad y sus enormes exigencias instrumentales, el Poema del éxtasis op. 54 de Scriabin, que en ocasiones, aquí por ejemplo, es descrito como su Sinfonía nº 4, aunque pienso que resulta mejor tratarlo como el sensacional poema sinfónico que es. Música honda y compleja, en los límites de la alquimia sonora de la última armonía disolventemente tonal, que traduce un pensamiento místico enraizado con el sueño, el subconsciente y lo más profundo del autor, con esos temas obsesivo, pendientes de un acorde heterodoxo, y esos insistentes solos de trompeta, magníficamente vertidos por el solista de la orquesta. Versión de gran fuste que demuestra otra vez cómo Álvaro Albiach es un gran director y cómo la Orquesta de RTVE es capaz de crecerse y redondear actuaciones de las que hay que recordar.
Tomás Marco
3 comentarios para “MADRID / ORTVE: del ensueño al éxtasis”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More to that Topic: scherzo.es/madrid-ortve-del-ensueno-al-extasis/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More on that Topic: scherzo.es/madrid-ortve-del-ensueno-al-extasis/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info on that Topic: scherzo.es/madrid-ortve-del-ensueno-al-extasis/ […]
Los comentarios están cerrados.