MADRID, OCNE / Un arranque en las alturas con Ligeti y Strauss

Madrid /Auditorio Nacional. 23 septiembre 2022. Ligeti: Requiem; Strauss: Sinfonía alpina. Jenny Daviet, soprano, Barbara Kozelj, mezzosoprano. Coro de la Comunidad de Madrid, Sociedad Coral de Bilbao, Orquesta y Coro Nacionales de España. Director: David Afkham.
Brillante comienzo de la temporada de abono de la Orquesta y Coro Nacionales de España y de su titular David Afkham, que apuntaban a un programa en las alturas, las de las cimas de la Sinfonía alpina de Strauss y las siderales (gracias al cine) del Requiem de Ligeti y que constituían un programa de alta significación musical.
Eine Alpensinfonie op.64 es una amplia obra que en realidad no es una sinfonía sino el último de los poemas sinfónicos de Richard Strauss, en el cual la música descriptiva reina minuciosamente pero también la sensibilidad musical y en donde no es imprescindible imaginar que subimos y bajamos los Alpes Bávaros para disfrutar de una música de enorme calidad e impecable exhibición orquestal. Strauss la estrenó él mismo en Berlín, pero al frente de la Orquesta de la Hofkapelle de Dresde, el 8 de febrero de 1915 y, aunque la obra transcurre sin interrupción, nos da hasta veintidós pistas de lo que describe en cada momento. Sin duda Strauss creía en ello, lo cual no obsta para que el oyente pueda entregarse al placer de la escucha sin necesidad de ver cascadas, glaciares o tormentas, sino simplemente sumergiéndose en en el éxtasis sonoro. Música grande, que exige un gran esfuerzo orquestal y una mente ordenada y energética, y esta la tuvo David Afkham para obtener lo mejor -que es mucho- que tiene la Orquesta Nacional, que derrochó capacidad y sensibilidad en todas sus secciones y solistas, logrando una versión que merece recordarse.
Cuando, en 1968, Stanley Kubrik usó el Kyrie del Requiem de György Ligeti para 2001 una odisea del espacio, un público masivo entró en contacto con una de las obras mayores de la segunda mitad del siglo XX, una pieza que introducía una técnica nueva bien alejada del serialismo integral. Ligeti había estudiado bien las propuestas desplegadas por Friedrich Cerha en sus Spiegel y, a partir de ahí, sus obras (Apparitions, Atmosphères, Lontano…) se desenvuelven en esos amplios clusters que van coloreándose armónicamente como si filtráramos de muchas maneras un ruido blanco. Y el máximo virtuosismo de esta técnica fue este Requiem, estrenado en Estocolmo el 15 de marzo de 1965 gracias a los desvelos directoriales de Michael Gielen en una actuación casi heroica por las enormes dificultades de la pieza y eso que contaba entonces con el coro más avezado en nueva música de la época, el de la Radio Sueca del legendario Eric Ericson.
Cuatro son los números de la obra que incorpora una voz de soprano y otra de mezzosoprano, aquí espléndidamente encarnadas por Jenny Daviet y Barbara Kozelj, que estuvieron sobresalientes. Así y todo, el fragmento más impresionante y complejo es el Kyrie que llamó la atención de Kubrik y que es una intrincada polifonía a veinte voces que se ha comparado a veces con las complejidades de la escuela francoflamenca del final del medievo y singularmente con Ockeghem, aunque desde luego suena distinto. No despreciemos tampoco la impalpable veladura del Introito ni el energético Dies Irae. Pero el fragmento que reveló la capacidad emotiva de Ligeti y su nueva propuesta fue el Lacrimosa, que hasta se ha cantado independientemente ya que aquí usa las dos voces, pero no el coro.
Música grande, obra de Maestro que va ganando con el tiempo transcurrido. Sus exigencias corales reunieron con el Coro Nacional a la Sociedad Coral de Bilbao y al Coro de la Comunidad de Madrid bajo la preparación de Miguel Ángel García Cañamero que obtuvo el mejor de los resultados posibles en un esfuerzo memorable. Afkham planteó la obra con profundidad y detalle, reteniendo los tempi en aras de una mayor expresión y construyendo la música desde su esencia. Una labor muy encomiable que hizo que esta obra, al igual que la de Strauss, llegara al público con toda su esencia.
Tomás Marco
2 comentarios para “MADRID, OCNE / Un arranque en las alturas con Ligeti y Strauss”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More on on that Topic: scherzo.es/madrid-ocne-un-arranque-en-las-alturas-con-ligeti-y-strauss/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/madrid-ocne-un-arranque-en-las-alturas-con-ligeti-y-strauss/ […]
Los comentarios están cerrados.