MADRID / Las raíces de la nueva temporada de la ORTVE

Madrid. Teatro Monumental. 7-X-2022. Mahler: Sinfonía nº 3. Stefanie Irányi, contralto. Orquesta y Coro RTVE. Coro Infantil Sinan Kay. Director: Pablo González.
¿Qué le decía el Universo a Gustav Mahler? Jamás lo sabremos con seguridad. Si acaso nos queda la conjetura y, por supuesto, su Sinfonía nº 3 en Re menor, de la que tanto se ha escrito y dicho. Quien quiera saber de la Tercera de Mahler y de ese misterioso diálogo entre el músico y el universo, no tiene más que ver el estupendo documental que el cineasta Jason Starr produjo en 2004: WHAT THE UNIVERSE TELLS ME: Unraveling the Mysteries of Mahler’s Third Symphony (Lo que el universo me dice: desentrañando los misterios de la Tercera sinfonía de Mahler). Todo lo que uno pueda decir sobre la génesis de la sinfonía más larga del compositor bohemio ya quedó muy bien expuesto en esa película. Así que sólo nos queda hablar del diálogo que la Orquesta y Coro RTVE (ORTVE) y su director titular, Pablo González, entablaron con el público junto con el Coro Infantil Sinan Kay y la contralto Stefanie Irányi.
Antes, sin embargo, permítanle a uno hacer un brevísimo apunte histórico. Mahler compuso esta obra entre 1892 y 1896. Cuando la empezó, tenía 32 años, llevaba un año como director de la Ópera del Estado de Hamburgo, y aún quedaban casi diez años para que conociese a la que sería su esposa, Alma Schindler. Diez días antes de terminarla, Mahler le escribía a su protegida, la soprano Anna Bahr-Mildenburg: “¡Mi sinfonía será algo que el mundo nunca ha escuchado! ¡Toda la naturaleza tiene una voz en ella y cuenta secretos tan profundos que uno quizás los sospecha en un sueño! A veces me siento raro con ciertos pasajes, y siento como si no lo hubiera conseguido en absoluto”. Por cierto, Mahler terminó de componerla un 28 de julio, justo el día en que se cumplían 146 años de la muerte de Johann Sebastian Bach. ¿Casualidad? Probablemente. ¡Quién sabe! La sinfonía íntegra no se estrenó hasta junio de 1902, en la ciudad renana de Krefeld. La dirigió el propio Gustav Mahler al frente de la Orquesta Municipal de Krefeld y la Orquesta Gürzenich de Colonia.
Regresemos a la ORTVE y a las Raíces, título de la temporada que se inauguró el pasado jueves día 6 de octubre con esta monumental sinfonía. Uno ha de aclarar que esta reseña se refiere al concierto de ayer, viernes día 7 de octubre, que también se retransmitió en directo por La 2. Algún comentario le ha llegado a uno de la sesión del jueves: que si había muy poco público, que si la orquesta estaba un poco deslavazada… Uno solo puede hablar de lo que ha visto y escuchado, así que ciñámonos al viernes, aunque eso de la falta de público el jueves inaugural habría que hacérselo mirar, sobre todo teniendo en cuenta que la orquesta pertenece a una institución con un enorme poder de difusión. ¡Pero vamos al grano, es decir, al viernes! La ORTVE ofreció un concierto memorable que reflejó casi a la perfección ese viaje panteísta del que Juan Lucas habla en las notas al programa: “Lo que Mahler nos presenta en la Tercera es un viaje espiritual ascendente y en diferentes etapas desde un estado natural inorgánico e inanimado hasta el estadio más elevado […] representado por el amor como potencia suprema que sustituye a Dios”.
Pablo González, sosia de Mahler en el siglo XXI, logró que toda esa variedad de timbres, dinámicas y diálogos instrumentales le condujeran a uno a lo largo de los inusuales seis movimientos de esta sinfonía por el camino de la ascensión hasta el amor. Los metales brillaron durante toda la sinfonía. Dignas de mención fueron las intervenciones de Ximo Vicedo al trombón, Manuel Fernández a la trompa y, muy especialmente, la extraordinaria interpretación de Germán Asensi a la corneta de posta o trompa de postillón durante el tercer movimiento. Estupenda estuvo también Mónica Raga a la flauta. Brillante fue igualmente la interpretación de la alemana Stefanie Irányi en el conmovedor cuarto movimiento O Mensch! Gibt Acht! Tiene una voz de timbre hermoso, aunque quizás le falte cuerpo para esta obra. Uno echó en falta una voz más dramática. Aun así, su canto emocionó a quienes pudimos escucharla en directo. La intervención de la sección femenina del Coro RTVE y del Coro Infantil Sinan Kay en el quinto movimiento fue divina, celestial, angelical. Las cuerdas brillaron en el Adagio del último movimiento que culminó con el apasionante triunfo del amor.
El público prorrumpió en una gran ovación. Muy aclamadas fueron las secciones de trompas y trombones. También muy aplaudidos fueron Mónica Sánchez, directora del Coro Sinan Kay, y el maestro asturiano Marco Antonio García de Paz, director del Coro RTVE, cuyo cumpleaños, por cierto, es hoy. ¡Felicidades, maestro! Y no sólo por los años cumplidos, sino por hacer que el Coro RTVE resuene y brille con nueva luz.
Raíces ha comenzado con Mahler, y con la interpretación de La Resurrección de Mahler terminará también el 12 de mayo de 2023. Esperemos que, durante todos estos meses que nos quedan por delante, el árbol de la música brote con fuerza y esplendor. La raíz es buena, desde luego, y uno estará ahí para contárselo si el destino no lo impide. De momento, la segunda cita será la próxima semana con el estreno de Enjambres, de la jerezana Nuria Núñez Hierro, y la Misa Glagolítica del húngaro Leos Janácek. Hasta entonces, que disfruten de la música.
Michael Thallium
1 comentario para “MADRID / Las raíces de la nueva temporada de la ORTVE”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More Information here on that Topic: scherzo.es/madrid-las-raices-de-la-nueva-temporada-de-la-ortve/ […]
Los comentarios están cerrados.