MADRID / ‘La noche de San Juan’, un Gerhard inédito

Madrid: Fundación Juan March. 23-VI-2021. Robert Gerhard, La noche de San Juan. Ventura Gassol, argumento. Compañía Antonio Ruz. Miguel Baselga, piano.
Roberto Gerhard se dedicó bastante al ballet, aunque la mayoría se han hecho en Inglaterra, ya que nuestros flamantes ballets nacionales han pasado de ellos como de todos los muy interesantes que produjo la Generación del 27. Obras de este autor como Don Quijote o Alegrías se conocen aquí solo en versión sinfónica y su gran éxito inicial, Ariel, tampoco se frecuenta. La noche de San Juan se produce en 1939, sobre un argumento de Ventura Gassol, y no se estrenó a causa de la guerra civil.
Es una obra amplia, de más de una hora, que ahonda en las tradiciones mediterráneas y específicamente catalanas del solsticio de verano. Gerhard, que ya era un compositor muy considerable, realizó las tres partes basándose en materiales folclóricos tratados con diversas técnicas de acercamiento y también con música mas abstracta que en este caso debe menos a su maestro Schoenberg y posiblemente más a Stravinsky. Pero sobre todo es música muy personal y estupendamente hecha.
La Fundación Juan March ha emprendido la recuperación de la obra. Y aunque esta pide a gritos la versión orquestal, que existe y parece que en otoño se dará en el Liceu barcelonés, la ha tenido que hacer, por razones obvias en esta sala, en la versión pianística que es original del propio compositor, aunque no sabemos si de verdad era una alternativa para el montaje. Miguel Baselga hizo una traducción pianística ejemplar, casi heroica por la manera entregada y de gran artista con que asumió el enorme papel.
Se revivió la escenografía original de Joan Junyer y la coreografía que presentaba Antonio Ruz fue muy coherente con el argumento y la música, y se desplegó con gran soltura por parte de la compañía. Como espectáculo fue atractivo y coherente y muy bien aceptado por el público que reconoció los méritos de todos. Pero lo más importante fue recuperar una obra importante de un compositor español de primera línea. En ese sentido, la Fundación March sigue con su impagable servicio de volver a dar vida a obras importantes del teatro musical español que habían quedado orilladas por esa mezcla de olvido, indiferencia y desidia que suele envolver a nuestras cosas.
Estas iniciativas sin duda valen la pena y hay que agradecerlas muchos. Y más si se hacen en las excelentes condiciones que suele ser habitual en esta institución. De momento, nos devuelve una obra importante de Gerhard con la que no se contaba. No es poco.
Tomás Marco
(Foto: Dolores Iglesias – Fundación Juan March)