La Scala estrenará una ópera sobre ‘El nombre de la rosa’ del compositor Francesco Filidei

Primero fue la adaptación cinematográfica, firmada por Jean-Jacques Annaud en 1986. Ahora El nombre de la rosa se convertirá también en ópera. El Teatro alla Scala y la Ópera Nacional de París han encargado al compositor italiano Francesco Filidei [en la foto] llevar al escenario lírico la célebre novela de Umberto Eco.
El estreno mundial, previsto en el coliseo milanés para la temporada 2024/2025, tendrá lugar bajo la batuta de Ingo Metzmacher y contará con la dirección escénica de Damiano Michieletto en una coproducción que incluye también el Teatro Carlo Felice de Génova. Kate Lindsay y Lucas Meachem interpretarán los papeles de Adso de Melk y Guillermo de Baskerville. Filidei será también el autor del libreto en colaboración con Stefano Busellato y Pierre Senges, así como con los dramaturgos Hannah Dübgen y Carlo Pernigotti, y se trabaja incluso en dos versiones, italiana y francesa, para los estrenos en Milán y París.
Il nome della rosa será la tercera ópera de Filidei tras Giordano Bruno y L’inondation. La adaptación de la novela seguirá unas pautas que sugirió el propio Eco en sus Apostillas al Nombre de la Rosa al hablar de “un libro que adoptaba la estructura de un melodrama cómico, con largos recitativos y amplias arias”. Por otra parte, Eco contó en varias entrevistas que una fuente de inspiración para su escritura fue la combinación de materiales dispares que Mahler realiza en sus sinfonías. Por todo ello, Filidei desarrollará su discurso musical como un soporte de tipo sinfónico sobre el que se injerta una sucesión de arias y recitativos, cuyo material procede principalmente de la variación de melodías gregorianas.
Desde el punto de vista dramatúrgico, la ópera reflejará el gusto de Eco por la simetría. La ópera se dividirá en siete jornadas, tres de las cuales formarán el acto primero y cuatro (la última es un cierre efímero) el segundo. Los dos actos tendrán una forma simétrica y las escenas se construirán cada una sobre una nota: Do, Do sostenido, Re bemol, Re… y luego especularmente de vuelta a Do. El resultado es una arquitectura formal rigurosa, pero también la representación gráfica de un laberinto, o el abrazo de los pétalos: una ópera en forma de rosa.