La orquesta… en un pañuelo

La transcripción de piezas sinfónicas para plantillas de cámara o para piano(s) gozó de notable vitalidad hasta la primera mitad del siglo XX, cuando las orquestas no viajaban tanto como ahora y reunir a tantos instrumentos era tarea muy laboriosa. También era un recurso para garantizar una mayor difusión a obras que de otra manera no habrían podido programarse con facilidad, una función que posteriormente ha desempeñado el disco.
En sus conciertos del miércoles, la Fundación Juan March dedica ahora un ciclo, “La orquesta en la cámara”, al género del arreglo-reducción, con ejemplos firmados a menudo por ilustres compositores. Es el caso de los Lieder eines fahrenden Gesellen de Gustav Mahler, en versión de cámara de Arnold Schoenberg, que ofrece este miércoles 16 de octubre el Natalia Ensemble [en la foto]. La segunda parte del concierto la ocupará otra obra mahleriana, La canción de la tierra, en un arreglo del propio Natalia Ensemble. Participarán en la sesión el tenor Robert Murray y el barítono Jonathan McGovern.
En el siguiente concierto (23 de octubre), el dúo formado por Marialena Fernandes y Ranko Marcović interpretarán arreglos para piano a cuatro manos de la Sinfonía de cámara nº 1 de Schoenberg y de la Sinfonía nº 3 de Bruckner (este último realizado por Mahler). El miércoles 30 de octubre, a los dos intérpretes antes citados se unirán Elena Aguado y Sebastián Mariné en arreglos para dos pianos a ocho manos de piezas como los Gurre-Lieder de Schoenberg (una selección), la Suite argelina de Saint-Saëns y Una vida de héroe de Richard Strauss.
El 6 de noviembre le tocará el turno al Linos Ensemble con arreglos de cámara del Preludio a la siesta de un fauno de Debussy, las Seis piezas para orquesta op. 6 de Webern y la Sinfonía nº 7 de Bruckner.