La Fundación Juan March representa el melodrama ‘Medea’, de Georg Anton Benda

Los próximos 12, 15 y 16 de abril, la Fundación Juan March añade un nuevo capítulo a su recuperación del género del melodrama, un híbrido entre música, recitación y gesto que surgió en el siglo XVIII. En este caso, el título elegido es Medea, melodrama del compositor Georg Anton Benda (1722-1795).
Compuesto sobre un libreto de Friedrich Wilhelm Gotter, Medea despertó el entusiasmo de los contemporáneos. Mozart, que asistió a la representación vienesa de este melodrama en 1778, escribió así: “La pieza que vi fue la Medea de Benda […] es realmente excelente. Benda siempre ha sido mi favorito, y me gustan tanto sus obras que las llevo conmigo”.
Medea subirá al escenario de la Fundación Juan March en una coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, donde también se representará el próximo 8 de julio. Las representaciones contarán con la dirección de escena de Marta Eguilior [en la foto], la interpretación del Cuarteto Seikilos y un reparto formado por los actores Carmen Conesa (Medea), Ricardo Barrul e Ylenia Baglietto. El libreto está traducido al castellano por el escritor y crítico Luis Gago.
La propuesta escénica de Marta Eguilior propone una nueva lectura del mito clásico, que fusiona la figura de Medea con el símbolo de Luperca, la loba que amamantó a los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. “Medea ha sido juzgada y declarada culpable de ser la peor madre del mundo, sentenciada durante siglos en una historia que se nos ha hecho creer como cierta. En el caso de mi propuesta escénica, no será así”, señala Eguilior en el programa de mano.
Las funciones de los días 12, 15 y 16 en la Fundación Juan March son gratuitas. Además, la representación del día 12 se retransmitirá en directo por Radio Clásica de RNE y en streaming por RTVE Play, y la del día 15 en streaming por Canal March y YouTube.
(foto: Javier Hernández Juantegui)