La educación musical desde la creatividad
ADOLF MURILLO, JESÚS TEJADA, Mª ELENA RIAÑO, CLARISSA FOLETTO, SARA CARVALHO Y LLUÍS SOLÉ (EDITORES): Explorar creatividades. La creación como estrategia para el aprendizaje de la música y las artes. EDICTORÀLIA (Valencia, 2023). 390 págs (edición bilingüe inglés/castellano).
Prosigue la editorial valenciana EdictOràlia Llibres i Publicacions su serie ARTSLAB. Educación artística contemporánea, colección dirigida por los profesores Jesús Tejada y Adolf Murillo en colaboración con la Universidad de Valencia que llega a su tercera entrega, tras Escuelas creadoras. Escuelas del cambio. El arte como herramienta de transformación (2020) e Instrumentarium XX1. Nuevos sonidos en el aula de música (2021).
El tercer capítulo de la serie ARTSLAB es Explorar creatividades. La creación como estrategia para el aprendizaje de la música y las artes (2023), un volumen que reúne una serie de trabajos presentados en el II Simposio Internacional Music for and by Children: Perspectives from Children Composers, Performers and Educators, celebrado en Aveiro (Portugal), del 28 al 30 de septiembre de 2022. Resultado de una colaboración entre compositores, artistas e investigadores en educación musical de distintas universidades y centros educativos de España, Brasil y Portugal es este libro que EdictOràlia nos presenta en una edición bilingüe de 390 páginas, un volumen que reflexiona sobre propuestas que llevan la creatividad al sistema educativo, así como la formación en valores y un cuestionamiento de la fe ciega en los medios tecnológicos que actualmente se profesa en tantas administraciones educativas.
Tal y como adelanta Adolf Murillo en su introducción, recursos como la improvisación, la experimentación y la creación sonora se encuentran prácticamente relegados en unos estudios de música que ponen las formas culturales y epistemológicas dominantes por encima de cualquier otra posibilidad alternativa, con sus sistemas de notación y modelos hegemónicos. Por lo tanto, y en consecuencia con un enfoque socio-crítico que se orienta por otras formas de educar, Explorar creatividades propone un aprendizaje colaborativo, artesanal, demorado y creativo que se extienda más allá de lo estrictamente musical, para abarcar al conjunto de las enseñanzas artísticas, con sus paralelas implicaciones sociales y culturales.
Nueve son las ponencias que conforman Explorar creatividades, ofreciéndonos potentes investigaciones y experiencias prácticas que dan forma a estas pedagogías musicales alternativas. La primera es Creatividad, asombro y democracia: aprender lo desconocido, de António A. Vasconcelos, profesor de Instituto Politécnico de Setúbal que se adentra en la complejidad que el aprendizaje musical supone como punto de cruce de dimensiones académicas, culturales, sociales y relacionales, aunando técnicas, estéticas, modelos de comunicación y emociones. En dicha encrucijada, Vasconcelos apuesta por un modelo ecológico que, basado en el descubrimiento colaborativo, integre música, arte y sociedad de cara a la construcción de una escuela más culta y plural.
Por su parte, la dramaturga e investigadora Cristina Cubells Pérez indaga, en su ensayo Crear, ¿qué y para qué? Diseño y agencia en la creación artística, en los conceptos de creatividad, agencia y creación artística en los contextos educativos, desentrañando las dinámicas emancipadoras que éstos pueden posibilitar en un sentido «disensual». Basándose en la experiencia escénico-musical Proyecto Grimm (2023), Cubells pone en valor los elementos emancipadores que el arte proporciona a la educación, evitando que dicho proceso se convierta, finalmente, en más de lo mismo, pero hecho de otro modo.
Profesores de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Lage y Roberto Cremades se adentran, por medio del texto Rupturas creativas a través de un proyecto transdisciplinar en educación secundaria, en el concepto de ruptura y en cómo abordarlo desde un proyecto educativo que integre los ámbitos científico, humanístico, artístico y social. Con un amplio despliegue estadístico y describiendo los pasos de su proyecto, Lage y Cremades comparten, asimismo, los muy positivos resultados de su trabajo, de cara a la motivación y satisfacción de los alumnos con la enseñanza artística.
Además de compositor y artista sonoro, Alberto Bernal desarrolla una trayectoria docente de la que se han beneficiado los alumnos tanto del Conservatorio Superior de Música de Aragón como los del Centro Katarina Gurska de Madrid. De dicho bagaje es fruto el ensayo Música y ruido. Falsedades, propuestas y posibilidades hacia la integración del ruido y lo cotidiano como elementos de creación musical, una ponencia que intenta superar la clasificación binaria al uso entre ruido y sonidos estructurados bajo la etiqueta de «música». Bernal destaca las implicaciones históricas y sociopolíticas de dicho binarismo, estableciendo toda una ontología del ruido y modelos para la creación artística desde éste.
También compositor es Joan Gómez Alemany, además de cineasta, artista visual y escritor: facetas que recientemente destacamos en Scherzo a raíz de su última publicación en torno a Charles Chaplin. En este caso, Gómez Alemany comparte con nosotros Crítica de la música en el aula y por la inclusión de una creación sonora contemporánea, interdisciplinar y experimental, un ensayo en el que apuesta por la inclusión de la música contemporánea en los programas educativos, relegada como lo está frente a un repertorio clásico (o moderno tonal) mucho más presente. Joan Gómez analiza, desde una perspectiva histórica, política y social, los motivos de tal exclusión de la modernidad musical, en flagrante contraste la ininterrumpida actualización de las novedades en lo tecnológico, así como destaca los numerosos beneficios en cuanto a innovación, creatividad, interdisciplinariedad y educación democrática que la presencia de la música actual en el currículo revertiría en las aulas, facilitando una serie de ejemplos sobre cómo implementarla.
Las profesoras portuguesas Ana Luísa Veloso, Clarissa Foletto y Joana Freitas-Luís presentan su ponencia Cazadores de sonidos: reflexiones sobre un estudio piloto centrado en los niveles de implicación de los niños cuando participan en una pedagogía musical basada en el sonido, primer intento —dicen— de aplicar y desarrollar una pedagogía musical basada en el sonido con la primera infancia. Dividido en dos partes, en primer lugar se asientan las bases teóricas del proyecto Cazadores de sonidos, para después compartir con los lectores el proceso de investigación en éste desarrollado, por medio de los niveles de implicación afianzados y de su retroalimentación en el proyecto, tanto a nivel individual como de aula.
Los últimos tres textos de Explorar creatividades están firmados por investigadores brasileños. En primer lugar, Viviane Beineke y Bárbara Ogleari, profesoras de la Universidade do Estado de Santa Catarina que nos presentan Creatividad, escucha de los profesores y producciones musicales infantiles: un estudio en tiempos de pandemia, un interesante trabajo sobre los efectos que el confinamiento del año 2020 supuso para la educación musical, centrándose en el compromiso formativo desarrollado por los alumnos en un momento en el que la interacción con los profesores estaba fuertemente limitada, lo que dio lugar a una autogestión de los discentes basada en modelos de creatividad artístico-pedagógica.
Profesora, igualmente, de la Universidade do Estado de Santa Catarina, Ana Paula Malotti nos presenta La composición infantil: un campo hacia el aprendizaje musical creativo, texto que profundiza en el concepto de «agencia infantil». Basado en una investigación participativa, un grupo de profesores brasileños comparten sus experiencias de trabajo en la etapa de Educación Infantil, describiendo y valorando de forma muy positiva la inclusión de los talleres de composición en dicho momento formativo como parte del aprendizaje de la creatividad, analizando tanto el papel del profesorado como diferentes presupuestos metodológicos y herramientas de evaluación.
Cierra el libro la ponencia La escucha creativa en la educación musical: los niños implican todo su cuerpo en movimiento, firmada por Tiago Madalozzo, profesor de la Universidad Estadual do Paraná. De algún modo, estamos ante un texto que nos conduce a los orígenes de todo proceso musical: la escucha, puesta aquí como clave en la forma de relacionarse con el entorno sonoro por parte de los niños. El profesor Madalozzo se centra de forma específica en cómo los alumnos de Educación Infantil viven la música desde el movimiento, como forma de relación y descubrimiento del entorno más cercano, por lo que acaba uniendo en su ensayo los conceptos musicales, evolutivos y ambientales.
Así pues, nueve textos que permiten repensar la práctica de la educación musical desde la creatividad y la potenciación de la investigación de alumnos y profesores; una propuesta que no sólo interesará a los docentes y miembros de la comunidad educativa, sino que a padres y madres les suministrará potentes y prácticas herramientas para desarrollar las capacidades de sus hijos, de forma contextualizada.
Explorar creatividades. La creación como estrategia para el aprendizaje de la música y las artes se completa, tras los nueve capítulos en inglés y castellano (algunos de ellos, ilustrados con fotografías, esquemas y diagramas), con las biografías de sus respectivos autores, así como con amplias bibliografías para cada ensayo, facilitándonos sugerencias para futuras lecturas con las que seguir profundizando en algo tan sustancial en todo proceso artístico y formativo como la creatividad.
Paco Yáñez