Gustavo Gimeno debuta con la Orquesta de la Radio de Baviera

Gustavo Gimeno (Valencia, 1976), acaba de cosechar un nuevo éxito internacional, en esta ocasión en su debut al frente de la Sinfónica de la Radio de Baviera, una de las indiscutibles orquestas punteras del panorama internacional desde su creación en 1949. Fue el pasado viernes, 22 de enero, con un concierto de abono en la Herkulessaal de Múnich, sin público –cosas de la pandemia-, pero transmitido en directo por la poderosa emisora bávara. En los atriles, repertorio ruso, en un arco que se expandió desde la Sinfonía Clásica de Prokófiev al neoclásico ballet Apollon musagète de Stravinski. En medio, el Concierto para piano y trompeta de Shostakóvich, en el que actuaron como solistas Daniil Trífonov y Martin Angerer, primer atril de la propia orquesta.
El concierto de Múnich no ha supuesto la primera vez que Gimeno trabaja con Daniil Trífonov, con el que ya había colaborado en 2017, cuando interpretaron en Sídney el Primer concierto para piano y orquesta de Rajmáninov. “Trabajar con un pianista como Trífonov es siempre una fortuna. Su entrega, musicalidad, empatía y calidad humana hacen que el trabajo con él resulte extremadamente estimulante, grato y fructífero”, aseguraba el director español minutos después del concierto. Pero no es Trífonov el único gran pianista con el que colabora. En 2020 Gimeno ofreció en varias capitales europeas el ciclo de los cinco conciertos para piano de Beethoven con Krystian Zimerman, gira que coronaron en el Concertgebouw de Ámsterdam interpretándolos en una única y maratoniana velada.
Yuja Wang es otra pianista regular en su agenda, tanto en Europa como en América, y con la que ha actuado reiteradas ocasiones. Por otra parte, en los próximos días Gimeno dirigirá los dos conciertos de Chopin en Luxemburgo al pianista chino Seong-Jin Cho, y el pasado diciembre volvió a dirigir a Javier Perianes, en esta nueva ocasión el Cuarto de Beethoven en Valencia, con la Orquesta de la Comunidad Valenciana, después de haber coincidido con él en Estados Unidos en diversas ocasiones, y con quien tiene diversos proyectos futuros. Isabelle Faust, Daniel Barenboim, Frank Peter Zimmermann, Leonidas Kavakos, Janine Jansen, Julian Rachlin, Anja Harteros, Bryn Terfel o Thomas Hamson son artistas con los que también comparte escenario.
Su pasión e interés por la ópera le lleva a dirigir anualmente producciones de títulos operísticos. Desde su presentación en el Palau de les Arts de su ciudad natal, cuando dirigió Norma en marzo de 2015 con Mariella Devia en el rol titular, su presencia en los fosos líricos ha sido regular. Simon Boccanegra y Don Giovanni en Luxemburgo, Rigoletto en Zúrich, Aida en el Liceu o Don Giovanni en París son títulos que abren un catálogo que incluye inminentes compromisos en otros templos líricos, entre ellos el Teatro Real, donde dirigirá la próxima temporada.
El mundo de la fonografía es otro puntal en su carrera. La discografía, variada y surtida, da cuenta de una versatilidad y amplitud de horizontes estéticos quizá derivados y contagiados por el cercano contacto con Claudio Abbado. Las referencias no dejan margen a la duda de tal diversidad de intereses: desde sinfonías de Bruckner y ballets de Stravinski, a sinfonías de Mahler, Franck (incluidas las Variaciones sinfónicas, con el piano de Denis Kozhukhin) o Ravel. No faltan premiados registros de Rossini, como los del Stábat Máter y la Petite Messe Solennele, esta ultima grabada en marzo de 2018 con su Orquesta de Luxemburgo, la Wiener Singakademie y un cuarteto vocal de campanillas integrado por Eleonora Buratto, Sara Mingardo, Kenneth Tarver y Luca Pisaroni.
El debut de Gustavo Gimeno al frente de la Sinfónica de la Radio de Baviera –orquesta de la que hasta su muerte fue titular su maestro y mentor, Mariss Jansons, y cuyo sucesor será Simon Rattle- supone un nuevo eslabón en una carrera que ha situado al director español entre los nombres mejor reputados de la nueva generación. Titular en la actualidad en Europa (Filarmónica de Luxemburgo) y América (Sinfónica de Toronto), Frecuenta podios internacionales de ambas orillas atlánticas, como Cleveland, Filarmónica de Múnich o Concertgebouw, conjunto con el que mantiene un estrecho vínculo.
Desde que su carrera despegó definitivamente en 2014, cuando reemplazó a Lorin Maazel al frente de la Filarmónica de Múnich, Gimeno conjuga en su imagen y trabajo en el podio la herencia de sus tres grandes mentores y maestros: Bernard Haitink, Mariss Jansons y Claudio Abbado. A partir de aquel concierto con la Filarmónica de Múnich, su hacer en el podio ha sido una sucesión de éxitos. La crítica es unánime al destacar su “elegancia sobre el podio”. También su cuidadoso método de trabajo y ensayos, así como su “capacidad y flexibilidad natural al abordar cualquier repertorio”.
Puede escuchar el concierto en este enlace.