Fotografías animadas en el teatro musical

La fotografía y el teatro musical mantienen una íntima relación desde que aquella se presentó como “escritura de las apariencias” en el segundo cuarto del siglo XIX. El dosier observa el fenómeno desde puntos de vista muy diversos comenzando por el coleccionismo, que es un ámbito de referencia imprescindible para la preservación del material y en el que la consideración afectiva se superpone a la reputación documental. Ignacio Jassa Haro indaga sobre las colecciones fotográficas, particularmente en aquellas que se centran en la zarzuela y sus derivados escénicos, tan fungibles como las imágenes que los custodian.
La pluralidad de tipologías, las dificultades de conservación, el orden y la descripción son tratados por Miguel Ángel Ríos con la mirada puesta en las instituciones que mantienen fondos relevantes, dedicadas en muchos casos a una complicada tarea de identificación. Es aquí donde la inteligencia artificial muestra su enorme potencial. Luis Martínez Uribe y Paz Fernández Fernández-Cuesta hacen un relato sobre su uso y posibilidades de futuro. El dosier concluye con una mirada más personal, a propósito de un objeto que se ennoblece desde la perspectiva artística. La experiencia de Santiago Torralba, dedicado durante muchos años a mirar el escenario a través del objetivo de su cámara, apunta a la narratividad de la imagen y a la generación de un imaginario que convierte el espectáculo musical en un objeto del deseo.
Fotografías animadas evoca al animató́grafo o proyector con el que Robert W. Paul mostró “fotografías en movimiento” en el Teatro Alhambra de Londres el 25 de marzo de 1896. Rememora también el “problema cómico-lírico-social”, denominado Fotografías animadas o El arca de Noé, escrito por Andrés Ruesga y Enrique Prieto y al que puso música Federico Chueca, estrenado en el Teatro del Príncipe Alfonso de Madrid, el 30 de julio de 1897.
Alberto González Lapuente
Coordinador del dosier
Caja
Este dosier se compone de los siguientes artículos:
– Coleccionismo fotográfico y generación de conocimiento: la zarzuela ante el objetivo. Por Ignacio Jassa Haro LEER
– Los fondos fotográficos del teatro lírico en España: un tesoro por conocer. Por Miguel Ángel Ríos Muñoz. LEER
– La inteligencia artificial al servicio de la identificación fotográfica. Por Luis Martínez Uribe y Paz Fernández Fernández-Cuesta. LEER
– Música, escena y fotografía. Por Santiago Torralba. LEER
Caja
[Imagen: Una Casta de La verbena de la Paloma posando en el estudio madrileño de Yllera, sin fecha.]