Forma Antiqva

Para celebrar sus veinte años de existencia, Forma Antiqva, el conjunto creado por los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico, regresa a la fórmula que tantas satisfacciones le ha dado y que es ya una marca inconfundible de la casa: el trío para clave, tiorba y guitarra barroca. Ese “Concerto Zapico Vol. 2” llega ocho años después de la primera entrega que supuso el debut del grupo en el exquisito e inclasificable sello Winter&Winter, del que desde entonces son artistas exclusivos. Los evidentes paralelismos entre un programa y otro, con las danzas del Barroco español como eje principal, son una buena ocasión para trazar un balance musical del camino recorrido durante este tiempo.
El nuevo disco remite claramente por título y contenido al que supuso su debut en Winter&Winter. ¿Es un deseo de recapitular el recorrido realizado hasta ahora? ¿Una vuelta a los orígenes? ¿Un ejercicio de nostalgia?
Aarón Zapico: El “Concerto Zapico” es un proyecto personal de los tres, un lenguaje que hemos creado a través de tantos conciertos, tantos ensayos y tanto conocimiento mutuo, que queríamos revisar para comprobar cuánto había evolucionado. Habían pasado varios años desde aquel primer “Concerto Zapico” y teníamos ganas de ponernos a prueba y de ver lo que habíamos logrado a partir de ahí. En este sentido, estamos muy contentos, porque vemos que seguimos desarrollando nuestro propio estilo.
Lo de trabajar entre hermanos tiene sus riesgos.
A. Z.: Como todas las relaciones, hay que alimentarla y cuidarla. Desde luego, tiene sus riesgos, pero el hecho de ser hermanos nos proporciona multitud de ventajas, como el pensar en la misma línea o comunicarnos de forma casi telepática.
Pablo Zapico: Hemos tenido comentarios de algunos músicos con respecto a eso. Cuando tocan con nosotros, dicen que todo se mueve como sobre los raíles de un tranvía, que existe una conexión.
La idea que subyace en “Concerto Zapico” es muy peculiar: un grupo protagonizado por instrumentos que, por lo general, suelen acompañar.
P. Z.: Es un poco el origen del grupo, la idea de ser nosotros los solistas.
¿Cómo cuajó el proyecto?
A. Z.: Antes de presentarnos como trío llevábamos más de cien conciertos. Nos fraguamos en el fuego de mil batallas y ante los públicos más dispares, desde la cárcel de Villabona hasta los escolares asturianos. Forma Antiqva surgió porque nos gustaba esta música, y en Asturias hace dos décadas la única manera de escuchar este repertorio era tocarlo. Puede parecer hoy muy extemporáneo, pero no había ni siquiera partituras. No había casi nada digitalizado, no había tiendas, por lo que éramos muy pocos los que teníamos acceso a esta música, a libros o a instrumentos. Ahí estaba el germen del grupo; después de multitud de conciertos, empezamos a plantearnos el presentarnos bajo una insignia reconocible.
P. Z.: El primer “Concerto Zapico” fue una invitación de la ESMUC de Barcelona, donde estudiamos Daniel y yo. Se trataba de un ciclo en L’Auditori organizado por Josep Borràs, jefe del Departamento de Música Antigua, para los alumnos que habían terminado. Nos invitaron por extensión a los tres, sin ningún otro criterio.
Daniel Zapico: A lo mejor pensaban que cada uno tocaría por separado, pero nosotros lo entendimos como una invitación a tocar juntos. Además, hicimos música francesa: nada que luego hayamos retomado. Pero vimos que funcionaba y que se podía hacer algo interesante. (…)
Stefano Russomanno
(Comienzo de la entrevista publicada en el nº 346 de Scherzo, de diciembre de 2018)
4 comentarios para “Forma Antiqva”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More on that Topic: scherzo.es/forma-antiqva/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More here on that Topic: scherzo.es/forma-antiqva/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More to that Topic: scherzo.es/forma-antiqva/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information to that Topic: scherzo.es/forma-antiqva/ […]
Los comentarios están cerrados.