Fahmi Alqhai recupera, tras cinco siglos, el ‘Cancionero de la Colombina de Sevilla’

El Espacio Turina de Sevilla será testigo este miércoles, 8 de diciembre, del estreno absoluto de Colombina – Músicas para el Duque de Medina Sidonia de Fahmi Alqhai. El artista ofrecerá la recuperación histórica de uno de los grandes monumentos musicales del Renacimiento español, como es el Cancionero de la Colombina de Sevilla, que se ha conservado durante cinco siglos en la Biblioteca del mismo nombre de su Catedral de Sevilla, y que ahora vuelve a la luz gracias a este proyecto, que que se encuentra apoyado por una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales en Música y Ópera y que contempla tanto la investigación como el concierto de presentación y su grabación para el posterior lanzamiento de un CD.
El Cancionero de la Colombina de Sevilla se halla desde hace cinco siglos en la Biblioteca del mismo nombre, uno de las más importantes de Europa a nivel histórico y que se encuentra en un edificio anejo a la Catedral de Sevilla. El manuscrito fue adquirido en 1534 por el fundador de la colección, Hernando Colón, hijo del descubridor y extraordinario bibliófilo. Contiene casi un centenar de piezas de la singular escuela andaluza del siglo XV, muchas de ellas aún hoy anónimas y otras identificadas como de Juan de Triana, Juan Cornago y otros autores del momento. Muy recientes investigaciones en el archivo del ducado de Medina Sidonia (Lucía Gómez, 2017) han concluido que con toda probabilidad el manuscrito fue compilado en dicha casa nobiliaria, entonces radicada en Sevilla y a la que estuvo ligado Juan de Triana.
Exquisitamente caligrafiado, la importancia del manuscrito es enorme como fuente principal de la singular escuela polifónica sevillana del siglo XV, ligada a su inmensa catedral, justo entonces en construcción y en la que trabajaba el citado Juan de Triana. La mayor parte de las piezas están escritas a tres voces (otras muchas, a cuatro) y se caracterizan por ese peculiar estilo andaluz; aunque claramente influido por la escuela polifónica francoflamenca, entonces dominadora del panorama culto europeo (de hecho, se incluyen piezas de Ockeghem y Urrede), posee características singulares, como formas musicales propias (por ejemplo villancicos en su forma original profana, forma típica de la música profana española y distinta de su acepción actual) y un carácter apasionado, explícitamente reconocido por el resto de los autores europeos del momento. Añade valor cultural al manuscrito el crucial momento histórico que vivía Sevilla, pues fue compilado justamente en los años del descubrimiento de América por el padre de Hernando Colón, y su estilo musical se irradiaría desde la ciudad (sede en adelante del monopolio del comercio americano-) a todas las colonias americanas.
Este proyecto, encabezado por Fahmi Alqhai tiene pues como objetivo la recuperación histórica de esta joya de nuestro Renacimiento, y su estreno en Sevilla, a pocos metros de la antigua sede ducal de la casa Medina Sidonia (en la Plaza del Duque). Tras esta cita, Fahmi Alqhai se enfrenta a un importante calendario concertístico a lo largo de los próximos meses, que le llevará a diversos destinos nacionales e internacionales como Úbeda (Jaén), Oporto, Santiponce (Sevilla), Malta, Dubai, Madrid o Berlín, entre otros lugares.