El Focus Festival 2023 de la OCNE se sumerge en la relación musical entre España y Francia en los años 1970-1990

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) celebra la tercera edición del FOCUS Festival, que en esta ocasión estará dedicado a la relación musical entre España y Francia en el período comprendido entre 1970 y 1990. La Fundación Juan March vuelve a unirse a la programación del festival, lo que permitirá unir a los dos conciertos sinfónicos en el Auditorio Nacional un tercero de cámara que se celebrará en el auditorio de la Fundación.
Esta tercera edición, comisariada por el musicólogo y periodista musical Stefano Russomanno, lleva por título La materia del sonido. Un diálogo musical entre España y Francia y presenta una quincena de obras entre sinfónicas y de cámara compuestas durante un periodo crucial para España, una época de cambios y transiciones que impulsan a todo el país hacia nuevos horizontes.
El viernes 26 de mayo tendrá lugar en el Auditorio Nacional el primer concierto sinfónico de la Orquesta Nacional de España que, bajo la dirección de Francesc Prat [en la foto], incluirá Homenaje a Debussy de Manuel de Falla; el estreno absoluto de Tisseur de sable de José Manuel López López; Partiels de Gérard Grisey; y Deserts de Edgard Varèse, que contará con la proyección sincronizada del vídeo homónimo creado en 1994 por el videoartista Bill Viola.
El segundo concierto sinfónico, el 2 de junio, contará con Baldur Brönnimann al frente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y las sopranos Josefin Feiler y Aoife Gibney como solistas. La música de Manuel de Falla dará, de nuevo, inicio al concierto con À Paul Dukas. El estreno absoluto de Ich ersehne die Alpen (Ansío los Alpes) de Héctor Parra (obra de encargo del Staatstheater de Stuttgart y la OCNE); Fanfarria a «La Péri» de Paul Dukas; Mugarri de Ramon Lazkano y Le Soleil des eaux de Pierre Boulez completarán el programa.
El concierto de cámara tendrá lugar en el auditorio de la Fundación Juan March el 31 de mayo. En él participarán el Ensemble Sinkro –formado por los pianistas Alfonso Gómez y Sergio Gutiérrez Rodríguez y los percusionistas Jabi Alonso y Olaia Monto– que interpretarán Oceánicas de Jorge Fernández Guerra; Douze études d’interprétation nº 11 (Sons Confondus) y nº 12 (Imitations – Dialogues) de Maurice Ohana; Cálculo secreto y Un instante anterior al tiempo de José Manuel López López; Laiotz de Ramon Lazkano; e Izargui de Félix Ibarrondo.
Junto a la programación del FOCUS Festival se publica el libro editado por Stefano Russomanno, en que se analiza este periodo desde diferentes ángulos. El escritor Félix de Azúa escribe sobre el contexto de las relaciones entre España y Francia en el capítulo titulado Vecinos y sin embargo amigos, el propio Russomanno es el autor del capítulo dedicado a la música y titulado Crónicas musicales de una proximidad intermitente, la literatura es analizada por Carmen R. Santos en La movida de la libertad y los nuevos ritos literarios. Por su parte, ¡Gracias a Dios que existen los franceses!, de Juan Lucas y Miguel Ángel Ordóñez, analiza el cine y Fernando Castro Flórez en Un aire extraño hace un recorrido por el arte y la cultura de esas décadas. El libro recoge asimismo los testimonios de los compositores José Manuel López López y Ramon Lazkano.