BTHVN en Grabaciones (II): todo Beethoven en caja

Seguimos con la publicación de las columnas dedicadas a Beethoven en las páginas de la revista impresa como portada de Grabaciones. La de febrero fue enviada desde Bonn, a donde su autor viajó a mediados de enero para cubrir el arranque del festival de música de cámara de la Beethoven-Haus para el diario El País. Y se centra en las dos principales cajas con las obras completas del compositor, de Naxos y de Universal Classics
***
Naxos y Universal Classics pugnan por la caja del Año Beethoven. Cada compañía ha afrontado el reto de ofrecer un producto atractivo dentro de un mercado saturado y donde el tradicional soporte del CD está cada vez más orillado en favor de las pujantes plataformas de streaming. Dos cajas que encierran dos filosofías. La de Naxos abarca 90 CD y se asegura el rigor de ser la opción más completa. Está estructurada en sobres divididos por colores en siete secciones (orquesta, concierto, piano, cámara, escena, coral y vocal) acompañados por un abultado libreto.
Aquí encontraremos todo tipo de bocetos y fragmentos nunca antes registrados, pero también ciclos perfectamente obsoletos. Es el caso de las sinfonías de Béla Drahos o los conciertos para piano que toca Stefan Vladar. E incluso la integral de las sonatas pianísticas de Jenő Jandó y violinísticas con Takako Nishizaki. Discos más cercanos a los orígenes del sello de Klaus Heymann que a lo que hoy representa. Esto último queda claro en las sonatas Patética, Waldstein y en la opus 111 sustituidas aquí por la versión más actual y pertinente de Boris Giltburg. El apartado de música de cámara mejora con la aportación del Kodály Quartet y el Xyrion Trio. Pero lo más interesante llega quizá en la música escénica. No solo por el Fidelio de Michael Halász o la Leonora de Herbert Blomstedt, sino también por las novedades que aporta el proyecto de música incidental de Leif Segerstam y la Filarmónica de Turku. Y que incluye, por ejemplo, la primera grabación de Las ruinas de Atenas en su versión con narración que se lanzará por separado este mes de febrero.
Pero si Naxos apuesta por el esfuerzo enciclopédico, Universal Classics encarna la variedad. Su caja se titula “Nueva edición completa” pues supone el tercer proyecto integral beethoveniano de Deutsche Grammophon. Ya en el 200 cumpleaños del compositor lanzó una primera edición completa en 76 LP. En 1997 publicó la segunda, esta vez en 87 CD y en conmemoración del centenario del sello alemán. Entonces se habló de “la compilación más completa de la música de Beethoven”, y ahora se subraya el superlativo para promocionar la nueva caja: 188 CD, 3 Blu-ray audio y dos DVD que se divide por colores en nueve bloques temáticos con libreto propio a partir del famoso retrato de Joseph Karl Stieler y un libro adicional ligado al aniversario BTHVN2020.
El contenido parte de la edición de 1997 y resulta menos completa que Naxos, pero multiplica su interés y posibilidades. La selección de grabaciones siempre es discutible, pero ofrece una imagen veraz de la historia interpretativa del compositor. Está claro que una versión es poco para la música de Beethoven. Y, por esa razón, aquí encontraremos prácticamente siete grabaciones de la Quinta sinfonía en casi cien años de historia fonográfica: Nikisch, Furtwängler, Karajan, los dos Kleiber, Giulini y Gardiner. Eso también sucede con algunos cuartetos y sonatas, aunque no siempre se acierte con las versiones; sorprende la ausencia del Cuarteto LaSalle o de alguna sonata tocada por Barenboim. No obstante, a la atención hacia las grabaciones históricas, que fue novedad en la edición de 1997, se suma ahora el interés por las interpretaciones con instrumentos de época junto a un apartado confinado a rarezas. Pero aquí me detengo por este mes, pues mi tren acaba de llegar a Bonn.