El Ensemble Contratemps recupera ‘L’Atenaide’, primera ópera italiana estrenada en España

Durante los últimos veinte años se ha dado por cierto que la primera ópera italiana que sonó en la península ibérica fue Il più bel nome (título acortado, ya que el completo es Il più bel nome nei festeggiarsi il Nome Felicissimo di Sua Maestà Cattolica Elisabetha Christina Regina delle Spagne), debida a Antonio Caldera. Habría sido el 2 de agosto de 1708, en la Llotja de Mar de Barcelona, como regalo de bodas al archiduque Carlos de Habsburgo y a Isabel Cristina von Braunschweig-Wolfenbüttel, instalados aquellos días en Barcelona a consecuencia de la Guerra de Sucesión Española, pues el archiduque, con el nombre de Carlos III, era tras la muerte de Carlos II pretendiente al trono español, al igual que lo era duque de Anjou, nieto de Luis XIV de Borbón, que al final acabaría imponiéndose en la contienda bélica y reinando en España con el nombre de Felipe V.
En la actualidad, parece quedar desmontada tal afirmación por dos motivos. El primero, que, como el propio título de la ópera indica, Il più bel nome no habría sido compuesta como regalo de bodas a los pretendientes de la Casa Habsburgo, sino como regalo del archiduque a su esposa con motivo de la onomástica de esta, el 19 de noviembre de 1708, festividad de Santa Isabel de Hungría (entonces era el 19 de noviembre, pero posteriormente se trasladadía al 17 del mismo mes). El segundo, que hoy existe la certeza de que en 1698 o 1699 sonó en el viejo alcázar de los Austrias en Madrid la ópera L’Armeno de Johann Hugo von Wilderer, estrenada solo unos meses antes en la corte palatina de Düsseldorf, en la cual estaba contratado este compositor bávaro.
El elector de Düsseldorf, Johann Wilhelm II, era hermano de Mariana de Neoburgo, esposa de Carlos II y, por tanto, reina de España. En aquellos años era frecuente el intercambio de músicos entre la corte de Madrid y la de Düsseldorf, y lo más probable es que alguno de aquellos músicos del Palatinado llegara a la capital de España con la partitura de L’Armeno bajo el brazo. Se sabe, incluso, que quien cantó el papel protagonista en Madrid fue el castrato Matteo Sassano, más conocido como “Matteuccio”, que había sido contratado por la reina para curar los episodios depresivos del rey, al que el pueblo de Madrid llamaba “el Hechizado” (la historia se repetiría no muchos años después cuando la reina Isabel de Farnesio trajo de Londres a Carlo Broschi, alias “Farinelli”, para intentar curar la ‘melancolía’ de Felipe V). Matteuccio era la gran figura canora de esos años y se lo disputaban las principales cortes y teatros de Europa.
Se sabe que en Barcelona, además de Il più bel nome, sonaron en aquellos años otras dos óperas compuestas total o parcialmente por Caldara: Il nome più glorioso y L’Atenaide. Barcelona fue, desde 1708 y hasta 1713, fecha en que Isabel Cristina huyó de España (su esposo se hallaba ya en Viena, donde dos años antes, tras el inesperado fallecimiento de su hermano, había sido proclamado emperador del Sacro Imperio Germánico con el nombre de Carlos VI), uno de los principales centros musicales de Europa. Allí estrenaron óperas algunos de los compositores italianos más importantes del momento, como Andrea Fiorè, Francesco Gasparini, Tommaso Albinoni, Antonio Lotti, Paolo Magni o Clemente Monari.
Testimonios de la época dan cuenta de que en aquel 2 agosto de 1708 (al día siguiente la pareja contraería matrimonio en Santa María del Mar) sonó una “sabrosa ópera, que se ha compuesto ingeniosamente, sobre el tema de la Boda Real, en metro italiano”. Estudios recientes apuntan a que dicha ópera no sería en ningún caso Il più bel nome, sino L’Atenaide, con libreto de Apostolo Zeno, pues hay constancia de que esta fue una de las obras musicales encargadas para las celebraciones de los esponsales reales. Y también se conoce que los autores de los tres actos de L’Atenaide fueron, respectivamente, Fiorè, Caldara y Gasparini. Igualmente hay constancia de que el argumento de L’Atenaide gustó tanto que el 19 de noviembre de 1714 se estrenó en Viena una segunda versión, con idéntico nombres y con el mismo libreto, pero esta vez con música de Ziani, Negri y, de nuevo, Caldara
En cualquier caso, el argumento de la ópera gira en torno a la celebración del matrimonio entre el emperador bizantino Teodosio II y Athena Athenaide (siglo V), quien pasó a llamarse Elia Eudocia al convertirse al cristianismo (conversión de todo punto necesaria para poder contraer matrimonio con el emperador). La historia guarda paralelismo con la de Isabel Cristina von Braunschweig-Wolfenbüttel, quien tuvo que abjurar del protestantismo y convertirse al catolicismo para casarse con el archiduque Carlos. Se da, además, otro paralelismo: en la historia de Teodosio y Athena se plantea un proyecto de doble matrimonio como el que hay en la historia de Carlos e Isabel Cristina: ese mismo año de 1708, la hermana del Carlos se casaría con el rey de Portugal João V para reforzar los lazos de los Habsburgo con la península ibérica.
En resumen, L’Atenaide no es la primera ópera italiana que sonó en España ni en la península ibérica (ese honor, repito, recae sobre L’Armeno), pero sí podría tratarse de la primera que se estrenó aquí antes que en ningún otro sitio. No obstante, hay quien sostiene que antes que L’Atenaide bien pudo escucharse en Barcelona un scherzo pastorale compuesto igualmente con motivo de la boda entre Carlos e Isabel Cristina, titulado L’Imeneo. De él se conserva el libreto, pero no la música. Por no saberse, ni siquiera se sabe quién pudo ser autor de esa música. El libreto se conserva en la Biblioteca Nacional de Cataluña, y en él figurar perfectamente estructurados arias y recitativos. En la fachada de la partitura se ve claramente el año de estreno (1708) y la dedicatoria a Carlos III e Isabel Cristina.
Ahora, el Ensemble Contratemps, bajo la dirección desde el clave del contratenor Jordi Domènech, recupera los dos actos escritos por Caldara para las dos Atenaides (la de Barcelona y la de Viena) y los va a interpretar este viernes, 17 de septiembre, en el claustro del Monasterio de San Cugat (21:00 horas). Para la ocasión, Domènech contará con un elenco vocal formado por María Hinojosa (Atenaide), Auropa Peña (Teodosio), Helena Ressurreiçao (Varane), Julia Farrés-Llongueras (Pulcheria), Jorge Juan Morata (Marziano) y Elías Arranz (Probo). Como concertino de la orquesta actuará Farran Sylvan James.
(Nota: El grabado que ilustra este artículo describe la llegada de Isabel Cristina von Braunschweig-Wolfenbüttel al puerto de Barcelona, en agosto de 1708. Se trata de una obfra anónima a partir de R. de Hooghe que se exhibe en el Rijksmuseum de Ámsterdam).
Eduardo Torrico