BANDAS SONORAS / Lo mejor del 2021

Este es nuestro ranking con las mejores partituras creadas para el audiovisual:
01 GREENWOOD, Jonny: The Power of the Dog (Lakeshore)
Greenwood penetra en la psicología de cuatro personajes complejos —los dos hermanos, uno culto y cruel, el otro bondadoso y manso, su esposa y el hijo de esta— desde una sobria perspectiva instrumental que invoca el extrañamiento: banjo, violonchelo, pianola modificada microtonalmente y trompas. El Oeste emerge sombrío, funesto, reprimidamente masculino. Los conflictos proliferan y se abren sobre una desierta pradera bosquejada desde el desequilibrio tonal. El arte no solo capta y refleja la emoción de la vida, a veces, es esa misma emoción. Greenwood enfilando la madurez.
02 GREENWOOD, Jonny: Spencer (Mercury KX)
El planteamiento de partida que aquí propone el guitarrista de Radiohead resulta convincente: ¿cómo glosar la desubicación de la princesa Diana dentro del cosmos que representa la realeza británica? Enfrentando dos perspectivas de una misma música regia, a través de la simple confrontación del color. Una aparece sujeta sobre una instrumentación tradicional barroca, la otra, contra natura y anacrónica, está entregada a músicos de jazz que prometen pigmentación y caos. Diana se atisba como un verso suelto acompañando a un escuadrón de sonetos.
03 IGLESIAS, Alberto: Madres paralelas (Quartet)
La música de Iglesias se infiltra en el dialogante cine de Almodóvar decodificando su mensaje. En Madres paralelas, las líneas y acentos siempre encuentran el tono preciso, modulando el paisaje sentimental que alberga la palabra. Lo más complejo a lo que puede enfrentarse un músico. El resultado es un inteligente catálogo sensorial que destila escucha, olfato, vista, gusto… tacto. Una obra mayor que sorprende no ver ni en la terna de finalistas a los Goya. En este país somos así de originales. Inexplicable.
04 DUDLEY, Anne: Benedetta (no editado)
Benedetta es un drama religioso atrevido e irreverente. Una provocación de tintes neofeministas donde Verhoeven nos ofrece pasión y amor tras una pátina de depravación. ¡Y eso a sus 82 años! Dudley se toma la historia muy en serio, recreando la mística desde una perspectiva grandilocuente, con un ojo puesto en el Stabat Mater de Szymanowski y otro en los responsorios espirituales de Hildegard von Bingen. Tampoco renuncia a un toque moderno, donde el referente pasa a ser la vitalidad religiosa de Stravinsky.
05 SHORE, Howard: Pieces of a Woman (Decca)
Estrenada a principios de 2021, Shore ofrece ilustración emocional a una madre, devastada por la muerte de un hijo, que se niega a mostrar sus sentimientos. Es una música que se canaliza de dentro hacia afuera. El enfoque empleado es eminentemente clásico —con la pieza central extraída de su Concierto para piano y orquesta de 2010—, lo que le otorga independencia narrativa. Trabajo (para cuerda, piano, oboe y celesta) de una elegancia exquisita que, rechazando el desgarro, nace de un deseo más emocional, íntimo e interno.
06 SHARPE, Arthur: The Electrical Life of Louis Wain (Sony)
Louis Wain, un afamado dibujante de gatos en la época victoriana, cree que la electricidad es una fuerza misteriosa que condiciona el comportamiento humano, que esconde el secreto de nuestra capacidad para alcanzar la felicidad. Basado en una historia real, Sharpe logra a través de una hermosa y nostálgica partitura, articulada sobre el lírico uso del theremín y la sierra musical, otorgar a este (ñoño) relato la magia de un amable cuento dickensiano, capturando a la perfección tanto la idiosincrasia lúdica de Wain como su romántica y excéntrica historia de amor.
07 HART, Daniel: The Green Knight (A24/Sony)
A la hora de mirar al medievo, Hart apuesta también por el intimismo místico y como Dudley, se apoya en las fuentes corales que remiten a la poetisa y abadesa Hildegard von Bingen. En una partitura en la que abundan los cantos de difuntos o las salmodias, Hart se vuelve atrevido con el uso que da a su instrumentación: desde sintetizadores y nickelharpa, hasta palmas o flauta dulce. Sus referentes son tan iconoclastas como el Offertorium de la Gubaidulina o la Partita para ocho voces de Caroline Shaw. Si Dudley representa la vieja escuela, Hart no parece querer saber nada de la tradición.
08 BLUMBERG, Daniel: The World To Come (Mute)
Cuenta el artista avant-garde, Daniel Blumberg, que conoció a la directora noruega Mona Fastvold durante la grabación de la banda sonora de The Childhood of a Leader (2015), esa delirante creación de Scott Walker en la que Mona ejercía de guionista. Y no hay duda que los ecos de Walker resuenan en El mundo que viene, el primer trabajo de Blumberg para cine: un delicado, nostálgico y melancólico lamento para clarinete y cuerda, donde el músico no rehúye el uso de improvisaciones ni el empleo de una cacofónica pieza de free jazz. Todo al servicio del dolor del primer amor.
09 EGILSSON, Högni: Katla (TV) (no editado)
Multi-instrumentista, vocalista y compositor, Högni Egilsson es uno de los artistas más reconocidos de Islandia. En este aburrido cuento de hadas, la primera serie producida por el país para Netflix, Egilsson experimenta con el lenguaje tonal, usando modos alternativos de secuencia de tonos, para expandirse fuera del marco diatónico común hacia un espacio astral de notas musicales. La viola y la voz adquieren una fuerte dimensión simbólica en una partitura que se desarrolla en forma de poema frío, místico, desolador. Como la nieve que quema.
10 LEVI, Mica: Zola (Invada)
Zola es una sórdida road movie sobre el mundo de la prostitución estructurada en tres bloques. Una versión surrealista y modernizada de la fantasía griega, de sus componentes de aventura, codicia, traición y bacanal, que Levi ordena como los trípticos de El Bosco. La compositora ensambla una insólita formación instrumental en cuya cúspide se encuentra el arpa, elemento de feminidad, y en la base timbres que evocan la inocencia de sus explotadas lolitas: cajas de música, piano de juguete, glockenspiel. Un derroche de creatividad.
Otros títulos destacados:
11. Beckett. Ryuichi Sakamoto (Milan)
12. Maixabel. Alberto Iglesias (Quartet)
13. Last Night in Soho. Steven Price (Mondo)
14. The Underground Railroad (TV). Nicholas Britell (Lakeshore)
15. Candyman. Robert Aiki Aubrey Lowe (Waxworks). ¶
Miguel Ángel Ordóñez
Hemos creado una ‘lista de escucha’ en Spotify