VIII edición del ciclo Salamanca Barroca, con once conciertos

El próximo 19 de octubre tendrá lugar en el Auditorio de la Hospedería Fonseca el concierto inaugural del ciclo Salamanca Barroca, octava edición de este programa coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Universidad de Salamanca (USAL). Este ciclo forma parte del extenso programa musical del CNDM que en esta temporada 20/21 llegará a 29 ciudades españolas y a 4 extranjeras a través de 288 conciertos y actividades.
A lo largo de todas sus temporadas, Salamanca Barroca ha sido una plataforma de excepción tanto para artistas jóvenes como para otros de larga y consolidada trayectoria. Los once conciertos de esta octava edición inciden en este planteamiento y se celebrarán entre el 19 de octubre de 2020 y el 13 de junio de 2021, todos ellos a las 20:30 horas.
La Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca [en la foto], dirigida por Pedro Gandía y con Alfonso Sebastián como clave solista, será la encargada de abrir el ciclo con un programa El numen sajón, que reúne a los más importantes músicos sajones o que trabajaron en Sajonia del siglo XVII: Johann Sebastian Bach, su hijo Carl Philipp, Telemann y Haendel.
La siguiente cita, el 23 de noviembre, la protagonizarán la Accademia del Piacere, agrupación dirigida por el célebre violagambista sevillano Fahmi Alqhai, que centrará su propuesta en la Música mestiza en la España barroca. La formación abordará una serie de piezas (glosas, jácaras, folías, pasacalles, seguidillas, canarios…) a medio camino entre la música culta y la popular que este conjunto recreará con libertad e imaginación.
El 9 de diciembre el público disfrutará de un recital titulado Bach en estado puro. Andoni Mercero (violín) y Alfonso Sebastián (clave) abordarán las sonatas para violín y clave obligado de Johann Sebastian Bach. Escritas entre 1717 y 1723, estas obras constituyen una piedra angular del repertorio para ambos instrumentos.
El 1 de febrero de 2021, la Academia de Música Antigua de la USAL junto a la soprano Monica Piccinini y el Consort de Violas da Gamba de la Universidad de Salamanca, bajo la dirección de Sara Ruiz, interpretarán una serie de piezas del Seicento italiano, con especial énfasis en Monteverdi.
El 24 del mismo mes será el turno para Tiento Nuovo, dirigido por Ignacio Prego, con un intenso programa en torno a la música napolitana. Estará acompañado por dos extraordinarios solistas: Núria Rial, que interpretará arias de ópera de dos grandes representantes del estilo operístico napolitano, Scarlatti y Hasse, y el flautista Maurice Steger, que hará lo propio con los conciertos de Leonardo Leo y Domenico Sarro. El repertorio incluye la recuperación histórica y estreno en tiempos modernos de una obra de Juan Manuel de la Puente.
La Academia de Música Antigua de la USAL Concento de Bozes, bajo la dirección de Carlos Mena, traerá Sei duetti latini sulla Passione di Nostro Signore Gesù Cristo, un oratorio de 1754 del napolitano Nicola Porpora; música destinada a la contemplación y la meditación ante la cruz inscrita en la larga lista de obras destinadas a conmemorar la pasión de Cristo en el contexto de la Corte imperial vienesa del XVIII. La cita será el 3 de marzo.
En un concierto extraordinario que se desarrollará en la Capilla de Fonseca el 14 de abril, Los Afectos Diversos se enfrentarán a uno de los grandes retos de cualquier grupo polifónico del mundo, el Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria, obra escrita a seis voces publicada en 1605, en la que el compositor abulense logró combinar el más alto grado de la técnica contrapuntística del Renacimiento con una conmovedora capacidad expresiva.
Veritas-Vanitas es la propuesta que el 22 de marzo brindará el conjunto Los Músicos de su Alteza, dirigidos por Luis Antonio González con la voz de la soprano Olalla Alemán. Se trata de un programa conceptual que pone en diálogo obras del Seicento italiano con piezas inéditas del XVII español.
Por su parte, la Academia de Música Antigua de la USAL y el Coro de Cámara, bajo la dirección de Bernardo García-Bernalt, hará un recital centrado en Haendel, en concreto en su particular contribución al anthem anglicano, con una colección de nueve de ellos junto con una muestra de su primer oratorio en lengua inglesa, Esther. Contará con la voz del tenor Víctor Sordo y se celebrará el 3 de mayo.
El clavecinista Pierre Hantaï interpretará el 21 de mayo un programa en homenaje a Gustav Leonhardt que constituye un feliz reencuentro de dos maestros, referentes indiscutibles en la historia del clave, en una sesión que indaga en la transcripción para tecla de obras originalmente destinadas a otros instrumentos, en la que Bach fue un consumado maestro.
Bajo el nombre genérico de El parnaso francés, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca bajo la dirección de Pedro Gandía interpretará el 13 de junio obras de los principales representantes del mejor Barroco francés: Lully, Parmentier, Rameau o Jacquet de La Guerre, en el que también intervendrá la soprano Saskia Salembier.