Todo el Jansons de Múnich: el cofre del tesoro

MARISS JANSONS – THE EDITION:Obras de Beethoven, Staud, Mochizuki, Schedrin, Serksnyte, Kancheli, Widmann, Berlioz, Varèse, Brahms, R. Strauss, Britten, Bruckner, Dvorák, Suk, Chabrier, Gershwin, Enescu, Ravel, Liszt, Haydn, Lutoslawski, Szymanowski, Chaikovski, Mahler, Mozart, Pärt, Poulenc, Stravinsky, Rachmaninov, Rihm, Saint-Saëns, Shostakovich, Respighi, Schubert, Gounod, Schumann, Sibelius, Mussorgski, Verdi y Schoenberg. Ensayos de la Sinfonía Fantástica de Berlioz, la Sinfonía nº 5 de Chaikovski y Till Eulenspiegel de Strauss. BR KLASSIK 900200 (57 CD, 11 SACD y 2 DVD)
La Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera fue fundada poco después de la segunda guerra mundial, en 1949, y desde entonces ha tenido cinco directores titulares (el sexto, Simon Rattle, no comienza su andadura hasta 2023): Eugen Jochum (1949-60), Rafael Kubelik (1961-79), Sir Colin Davis (1983-92), Lorin Maazel (1993-2002) y Mariss Jansons (2003-2019). El maestro letón ha sido, hasta ahora, quien ha mantenido la titularidad de la orquesta durante más tiempo (16 años) junto a Kubelik (18). De hecho, si su quebradiza salud no le hubiera apartado de nosotros en 2019, es más que probable que su mandato se hubiera prolongado, porque, de hecho, su contrato inicial era por tres años, y fue repetidamente prorrogado. No es de extrañar: la orquesta le adoraba. Jansons se desvivía por ella, y hasta donó el importe del Premio Ernst von Siemens en 2013 para contribuir a la construcción de una nueva sede para la formación. La orquesta bávara siempre ha tenido un magnífico nivel, y sus grabaciones, con los maestros citados y con otros, son buena muestra de ello.
Pero Jansons, con su trabajo concienzudo, minucioso, dedicado y comprometido, llevó a la orquesta a situarse en la primerísima fila mundial. Estudioso infatigable de variado repertorio, llevó a la orquesta por las músicas de Haydn y Mozart con la misma dedicación que las de Kancheli, Lutoslawski, Varèse, Rihm o Serksnyte. Basta examinar cualquier documental (el que en su día se editó sobre su ensayo con la orquesta de la Heroica de Beethoven es una muestra extraordinaria de ello) para descubrir hasta qué punto los músicos estaban fascinados con su forma de trabajar. Y viéndole trabajar, esa es una sensación a la que uno se suma con facilidad.
Con estos ingredientes, con el cariño y admiración prácticamente unánimes que el maestro letón despertaba, es perfectamente comprensible que el sello BR Klassik, que desde hace unos años difunde las grabaciones de la orquesta, le dedique una macro edición de sus registros con la orquesta, y que lo haga con un despliegue de medios espectacular, y hasta atrevido en los tiempos que corren, en que todo son “descargas” y “streaming” y cada vez menos formato físico.
La edición que nos ocupa, como se recoge en la ficha, contiene 57 CD, 11 SACD y 2 DVD, y las grabaciones cubren todo el mandato de Jansons al frente de la orquesta: 2003 a 2019. Los registros, casi 76 horas de música, no solo son muniqueses. Los hay también de Japón, Nueva York, Viena, Waldsassen y hasta el Vaticano. Se incluye música de 42 compositores, con ciclos sinfónicos completos de Beethoven, Brahms y Mahler, y entre las grabaciones encontramos 15 que aparecen por vez primera, como inmediatamente repasaremos. Tres de esas primicias se refieren a ensayos en los que el inconveniente es que (al contrario de lo que recientemente ocurrió en la edición del último concierto de Harnoncourt por el sello Prospero) no se incluye transcripción al inglés de los comentarios del maestro, por lo que quienes no sepan alemán sacarán poco partido de esos discos.
La presentación, en una gran caja tamaño LP, con cuatro compartimentos donde descansan los discos en sobres individuales de cartón, incluye un lujoso y completísimo folleto (de 72 páginas y del tamaño de la caja) en el que aparecen entrevistas con Jansons, cronología, testimonios de artistas (incluyendo, entre otros, el muy cariñoso de Thomas Hampson con motivo de la entrega del premio Ernst von Siemens), fotos y, naturalmente, todo lujo de detalles sobre las grabaciones. Desde las páginas de Scherzo nos hemos ocupado, tanto quien esto firma como otros compañeros, de reseñar algunas de estas grabaciones, que no obstante comentaremos de nuevo siquiera de manera breve. Apuntaremos (por ejemplo, en el caso de Mahler) las grabaciones que se editan por primera vez.
CD y SACD
CD 1-6 y 8, SACD 7: Beethoven: 9 Sinfonías. Misa en do mayor. Obertura Leonora III. Staud: Maniai. Mochizuki: Nirai. Schedrin: El testamento de Heiligenstadt de Beethoven. Serksnyte: Fires. Kancheli: Dixi. Widmann: Con brio. Ciclo grabado íntegramente en conciertos celebrados en 2012, en los que Jansons combinó el ciclo beethoveniano junto a media docena de creaciones contemporáneas relacionadas con las obras del gran sordo. El propio Jansons confesó haberse sumergido en esta música hasta el punto de la obsesión. Ciclo modélico, de los mejores entre los modernos. Enérgico, cuidadísimo en el sonido, la articulación y los planos, tomando buena nota de prácticas historicistas, lleno de energía y vitalidad. A este ciclo se une la histórica grabación de la Novena en el Vaticano, ante el papa Benedicto XVI (27-X-2007, SACD 7). El disco con la Misa y la obertura fue comentado en 2019 por el firmante: muy recomendable lectura de la Misa, intimista y sensible, y electrizante obertura.
CD 9: Berlioz: Sinfonía fantástica. Varèse: Ionisation. Berlioz refinado, elegante y con un sonido espectacular, tal vez sin la medida última de arrebato. Varèse apabullante.
CD 10/11 y SACD 12: Brahms: 4 Sinfonías. CD 13: Brahms: Sinfonia nº 4. Strauss: Interludios sinfónicos de “Intermezzo”. Estupendo ciclo brahmsiano, con los puntos más fuertes en las dos últimas sinfonías, de irresistible intensidad. El CD 13 recoge el último concierto de Jansons, apenas unas semanas antes de su muerte. Fue comentado por el firmante en su momento, y es, sobre todo, un documento intensamente emotivo.
CD 14/15: Britten: Réquiem de guerra. (Magee/Padmore/Gerhaher). Grabado en 2013. Extraordinaria, ominosa y opresiva lectura de esta estremecedora obra, con unos solistas de excepción.
CD 16/18 y 21/22, SACD 19/20: Bruckner: Sinfonías 3 (3ª versión 1889), 4 (ed 1878/80), 6, 7 (1881-83), 8 (2ª versión 1890) y 9 (versión original). Misa nº 3 (Matthews/Cargill/Arcayürek/Trofimov; la grabación de la Misa se edita por vez primera). Como en el caso de Mahler, Jansons grabó algunas de estas obras también con la orquesta del Concertgebouw, e incluso (Sexta) con la Filarmónica de Berlín, en un álbum del sello de esta orquesta comentado aquí en su día por Enrique Pérez Adrián. El letón planeaba haber grabado también la Quinta, pero lamentablemente la muerte truncó esos planes. Bruckner impecablemente construido, de gran nitidez de planos, expresivo y de bellísima antes que opulenta sonoridad. La Octava marca probablemente el punto álgido de este por lo demás excelente “casi” ciclo. La Misa, por su parte, obtiene una traducción grandiosa, solemne y dibujada con profunda emoción.
CD 23/24: Dvorák: Sinfonía nº 8. Stabat Mater (Wall, Fujimura, Elsner, Li). Obertura “Carnaval”. Suk: Serenata para cuerdas. Última grabación de la Octava de Dvorak (tras las realizadas en Oslo y Ámsterdam), primorosamente ejecutada y con una cuidada combinación de voltaje y lirismo, completada con una extraordinaria lectura de la Serenata de Suk. Excelente, dramática y emotiva lectura del Stabat Mater.
CD 25: Chabrier: España. Gershwin: Rhapsody in blue (Denis Matsuev, piano). Enescu: Rapsodia rumana. Ravel: Rapsodia Española. Liszt: Rapsodia húngara nº 2. Disco eminentemente festivo y brillante, con los mejores momentos en Ravel y Liszt.
SACD 26: Haydn: Harmoniemesse (Hartelius, Knab, Schmid, Elsner, Schneider, Selig). Obertura Hob. Ia:7 y Sinfonía nº 88. Haydn apolíneo, de exquisita sonoridad, antes que especialmente rústico en la sinfonía (interpretación en todo caso notable) y primorosamente ejecutado, aunque a menudo bastante contenido en la Misa. Se presenta también en DVD (el nº 66).
CD 27: Lutoslawski: Concierto para orquesta. Szymanowski: Sinfonía nº 3 (Bartminski, Röhn). A. Chaikovski: Sinfonía nº 4 (Guez). Programa infrecuente del siempre buscador Jansons, con las poco escuchadas Tercera de Szymanowski y Cuarta de Alexander Chaikovski acompañando al soberbio Concierto para orquesta de Lutoslawski. Jansons y su espléndida orquesta se mueven aquí como pez en el agua. Una de las joyas de la colección.
CD 28/32, 34 y 36, SACD 33, 35, 37: Mahler: Las 9 sinfonías. Las sinfonías 3, 4, 6 y 8 se editan por vez primera, aunque el maestro letón grabó buena parte del ciclo antes con l
a orquesta del Concertgebouw y con la Filarmónica de Oslo, e incluso alguna con la Sinfónica de Londres. Mahler de espectacular colorido sonoro, intenso, expresivo, grandioso (tantos momentos de la Tercera y también de la Segunda), donde encontramos ese “todo” del que hablaba en mi comentario sobre la Segunda cuando fue publicada: Lo grandioso, lo refinado, lo elegante, lo vulgar, lo trágico, lo triunfal, lo triste. Es cierto, sin embargo, que ese “todo” nos llega contenido, y quizá no es el mejor para quienes busquen acercamientos más extremistas (tipo Bernstein, por ejemplo), en los que ese “todo” sea llevado a sus diferencias máximas.
CD 38: Mozart: Requiem (Kühmeier, Kulman, Padmore, Plachetka): Otra obra que grabó con el Concertgebouw, pero este registro bávaro es primicia. Estupenda interpretación, dramática, enérgica, contrastada, con buena nota historicista. Sin limar las aristas, pero a la vez exquisita y sentida.
CD 39: Pärt: Berlin Mass. Poulenc: Stabat Mater (Kühmeier) Stravinsky: Sinfonía de los salmos. Excepto la obra de Stravinski (editada con anterioridad junto a la Sexta de Shostakovich y Amériques de Varèse, que aparecen en esta edición en otros discos), las obras de Pärt y Poulenc son primicias. Y obtienen soberbias interpretaciones, con el coro bávaro en una forma extraordinaria (espeluznante el penúltimo número del Stabat Mater, al igual que toda la obra de Pärt). La sinfonía de los salmos, por su parte, está a una altura similar.
CD 40: Rachmaninov: Las campanas op. 35 (Pavlovskaya, Dolgov, Markov). Danzas sinfónicas. Sensacional de principio a fin. Jansons domina esta música que tiene momentos evocadores, brillantes y también ominosos, y la presenta con una ejecución excepcional de orquesta, solistas y coro, captado todo ello en una toma de sonido modélica. Tan solo el tercer movimiento de Las campanas valdría ya por el disco entero.
SACD 41: Rihm: Requiem-Strophen (Erdmann, Prohaska, Müller-Brachmann). Estupenda grabación del estreno de este Requiem de Wolfgan Rihm, ya editada anteriormente. Es una pena que en una obra recién creada se omita ahora el informativo artículo de Jan Brachmann que acompañaba al disco original.
CD 42: Saint-Saëns: Sinfonía nº 3. Poulenc: Concierto para órgano (Apkalna). Disco comentado en su día por el firmante. Notables interpretaciones e interés especialmente por el concierto de Poulenc.
CD 43y 45, SACD 44: Shostakovich: Sinfonías nº 5, 7 y 10. CD 46: Shostakovich – Concierto para piano, trompeta y orquesta (Bronfman, Läubin), Sinfonía nº 9. Shostakovich fue uno de los más importantes compositores en la carrera de Jansons. Registró con varias orquestas su ciclo sinfónico completo (Warner) y repitió unas cuantas con el Concertgebouw y con su orquesta bávara. En algunos círculos (sobre todo británicos) se ha achacado al letón un acercamiento demasiado “bonito” en lo sonoro. Sin embargo, la escucha de la Leningrado o la Décima muestran que la ejecución formidable y la belleza de sonido no está reñida con la tensión, aunque es cierto que otros son más incandescentes. No es el caso de las grabaciones que ven la luz por vez primera (Concierto para piano y trompeta, Sinfonía nº 9), que nos llegan en interpretaciones vibrantes, con fuoco y a menudo (primer tiempo de la Novena) con un ácido humor.
CD 47: Schedrin: Suite de “Carmen”. Respighi: Pinos de Roma. Disco comentado en su día por el firmante, con una vibrante traducción de la suite de Schedrin y una brillante, aunque más contenida traducción de la partitura de Respighi.
CD 48: Schubert: Sinfonía nº 8 “La Grande”. CD 49: Schubert: Misa nº 2 D.167. Gounod: Misa solemne en honor a Sta. Cecilia (Orgonasova, Elsner, Belacek). CD 50: Schumann: Sinfonía nº 1. Schubert: Sinfonía nº 3. Tres discos que tienen a Schubert como protagonista fundamental. Jansons hace una estupenda Grande, con brío, pero con buen espacio para el canto y con un discurso que fluye de manera natural, con contraste y tensión, pero sin rigideces. La Tercera del mismo compositor y la Primera de Schumann las comenté en su día, destacando la contagiosa vitalidad conseguida por el letón en ambas. El disco de las Misas ofrece una preciosa lectura de la de Schubert, pero tiene incluso más interés la intensa interpretación de la de Gounod, llena de devoción, pero también de solemnidad y carga dramática, muy evidente en el apabullante y grandioso final.
CD 51: Sibelius: Sinfonía nº 2. Suite Karelia. Finlandia. Impecablemente realizado, pero algo corto de intensidad frente a otras versiones (en la sinfonía, incluyendo las suyas propias anteriores). Lo mejor, una Finlandia intensa y brillante. Notable en todo caso, pero no el mejor disco de la serie.
CD 52/55: Strauss: Don Juan. Vida de Héroe. Así habló Zaratustra. Burkeske para piano y orquesta (Trifonov). Sinfonía Alpina. Suite de “El Caballero de la Rosa”. Till Eulenspiegel. Cuatro últimos lieder (Harteros). Muerte y transfiguración. Estos cuatro discos son, en cambio, unos que no deben dejarse escapar. Jansons es un straussiano de primera, capaz de dibujar el discurso musical más extenso y extraer el mejor colorido orquestal de una música uno de cuyos mayores atractivos es justamente esa riqueza de colorido. Todo es sobresaliente, pero si he de quedarme con algo creo que Vida de Héroe, Zaratustra, Muerte y Transfiguración y los Lieder son especialmente destacados.
CD 56/57: Stravinski: Petruchka. La consagración de la primavera. El pájaro de fuego (suite 1945). Mussorgski: Cuadros de una exposición. Repertorio idóneo para ese maestro del sonido que era Jansons. Magníficas traducciones de las obras de Stravinski, intensas, pero de una perfección sonora apabullante. Colorista, refinada y también grandiosa interpretación de los Cuadros.
SACD 58/CD 59: Chaikovski: Sinfonías nº 5 y nº 6. Shostakovich: Sinfonía nº 6. Jansons firmó en Oslo un ciclo Chaikovski referencial, y las dos que nos presenta en este álbum son también estupendas, brillantes y magníficamente construidas, intensas, pero no exageradas. La Patética se aleja de histerias para ahondar en el drama, algo que también hace en la Sexta de Shostakovich.
CD 60: Chaikovski: Romeo y Julieta. Stravinski: El pájaro de fuego, suite nº 2 (1919). Varèse: Amériques. Salvo la obra de Varèse, ya editada con anterioridad (extraordinaria), el resto del disco es primicia, y soberbia primicia: Chaikovski intenso, dramático, emocionante. Stravinski brillante, de sonido suntuoso, dinámica anchísima y trepidante nervio.
CD 61/63: Chaikovski: La dama de picas (Didyk, Serjan, Diadkova, Markov, Volkova, Zaplechny, Slawinski, Makarov, Savova, Kurinaya). Con un elenco estupendo, Jansons vuelve a sentar cátedra en la música de Chaikovski, esta vez en el terreno operístico (que desde su percance cardiaco apenas cultivó), con una magnífica interpretación de la Dama de picas, otra de las joyas de este álbum que conviene no perderse.
CD 64/65: Verdi: Requiem (Stoyanova, Prudenskaja, Pirgu, Anastassov). Magnífica interpretación, grabada en Múnich apenas unos días antes que la ejecutada en Viena y que fue editada en DVD por Arthaus. Ambas lecturas con una carga dramática alta, bien cercanas a esa visión que considera que el Requiem es la mejor ópera de Verdi.
DVD
DVD 66 – Haydn: Sinfonías 7 y 88 – Harmoniemesse. Es la misma grabación que el SACD 26, pero con soporte visual.
DVD 67. Schoenberg – Gurrelieder (Voigt, Fujimura, Andersen, Pecoraro, Volle). Irresistible interpretación de esta obra monumental, con un elenco de primera, con modélica realización visual de Brian Large y con la curiosidad de ver en la audiencia a Anne-Sophie Mutter, Kent Nagano y Christian Thielemann. Para no perdérselo.
Mariss Jansons en ensayos
Los tres últimos CD están destinados a captar a Jansons en ensayos de la Fantástica de Berlioz (CD 68), Quinta de Chaikovski (69) y Till Eulenspiegel de Strauss (70). Sin transcripciones a ningún idioma, quien no entienda el alemán no podrá prácticamente sacar partido a estos documentos.
Al final del espléndido folleto que acompaña esta maravilla de edición hay una frase de Jansons que parece elemental, pero traduce muy bien su pensamiento: “Cuando te levantas y vas a trabajar con alegría, y vuelves a casa tras el trabajo con alegría – eso es la felicidad”. Todo ello se respira en esta soberbia edición.
1 comentario para “Todo el Jansons de Múnich: el cofre del tesoro”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info to that Topic: scherzo.es/todo-el-jansons-de-munich-el-cofre-del-tesoro/ […]
Los comentarios están cerrados.