SEVILLA / Atribulado fin de curso de la Sinfónica de Sevilla

Sevilla. Teatro de la Maestranza. 23-VI-2022. Sophie Koch, mezzosoprano. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS). Director: Jean-Luc Tingaud. Obras de Ravel y Chausson.
Extraño concierto de fin de temporada el dispuesto por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla con un programa compuesto por obras de Ravel y Chausson, confeccionado a la medida del director honorario de la formación, Michel Plasson. Propuesta que sustituía a la inicialmente prevista originalmente, una versión en concierto de Diálogo de Carmelitas de Poulenc, que se cayó sin mediar palabra. Finalmente, el veterano maestro francés tampoco pudo hacerse cargo de la dirección y fue sustituido a última hora, a causa de un accidente doméstico, por Jean-Luc Tingaud.
Le tombeau de Couperin volvía a los atriles de la ROSS solo dos años después de que Daniel Smith la interpretara, también en el curso sinfónico. Si en aquella ocasión asistimos a una lectura rápida y de herencia barroquizante, Tingaud optó por un camino de mayor ensimismamiento. Extrajo de la orquesta texturas más puramente ravelianas sin tener tanto en cuenta la reminiscencia de suite clásica de la obra. En el Prélude y en el Rigaudon atendió más al carácter climático, suavizando contrastes y dinámicas.
Sophie Koch es una mezzo de largo recorrido y con muchas tablas como para que los tres poemas de Tristan Klingsor reunidos en Shéhérezade le supongan inconveniente. Es música de gran intensidad cromática en la que Tingaud y Koch se deleitaron arropándose mutuamente con una ROSS que, más aún después de la experiencia del reciente Pelléas de Debussy, se encuentra formidablemente cómoda en este repertorio. Muy pertinentemente el concertino invitado, Éric Crambes. Koch lució una voz de buena proyección con timbre de gran voluptuosidad, aunque un tanto monocromo. Con el flautista Juan Ronda conformó, en La flûte enchantée, un momento de especial atino y belleza.
Sorprende comprobar que la Sinfonía op. 20 de Ernest Chausson continúe en el repertorio bastante más de un siglo desde que fuera compuesta. Tanto es así que ni siquiera esta era la primera vez que la interpretaba la Sinfónica de Sevilla. Es una página epidérmica, punteada por motivos recalcitrantemente wagnerianos, donde la herencia y la admiración por el autor de Lohengrin se muestra sin ningún tipo de pudor por el compositor francés. Los motivos se acumulan buscando la brillantez, sin que tampoco tengan un apreciable desarrollo melódico. Sirve para lucir músculo orquestal, y es lo que se hizo (sobrios y marmóreos metales), gracias también a una lectura acerada y competente del maestro visitante.
Ismael G. Cabral
(Foto: Guillermo Mendo)
1 comentario para “SEVILLA / Atribulado fin de curso de la Sinfónica de Sevilla”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/sevilla-atribulado-fin-de-curso-de-la-sinfonica-de-sevilla/ […]
Los comentarios están cerrados.