Seis ‘ejes tematicos’ en la nueva temporada de la ORTVE

La Orquesta Sinfónica y Coro RTVE estrenará su temporada de conciertos 2020/21 el próximo mes de octubre bajo el lema “Revoluciones musicales”, y con Pablo González como director titular. A los veinte programas principales se sumarán numerosos conciertos extraordinarios, así como el XXI Ciclo de Jóvenes Músicos y Los Conciertos de Radio Clásica, que cumplirá su edición XXV en la promoción de la música de cámara. En diez de los veinte programas de temporada participará el Coro RTVE, al frente del cual continúa como titular Lorenzo Ramos. Todos los conciertos tendrán lugar en el Teatro Monumental a las 19:30 horas, los jueves y los viernes, a excepción de dos programas que se celebrarán en viernes y sábado.
“Revoluciones musicales” es el título del primero de los ejes narrativos de la nueva temporada. En palabras de Pablo González, la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE propone “un recorrido por algunas de las obras que marcaron un antes y un después en la historia de la música; obras que aceleraron y quebraron el proceso evolutivo del lenguaje musical abriendo nuevos caminos creativos e iluminando territorios hasta entonces sumidos en la más completa oscuridad”. Obras de Gluck (Orfeo y Euridice), Beethoven (Sinfonías nº 3 y 5), Wagner (Tristán e Isolda), Debussy (Preludio a la siesta de un fauno) y Stravinsky (La consagración de la primavera, El rey de las estrellas, Petrushka), acompañadas de música de otros compositores que destacaron por su originalidad y su visión rompedora y revolucionaria como Berlioz (La muerte de Cleopatra), Richard Strauss (Así habló Zarathustra), Scriabin (Sinfonía nº 3), Mahler (Sinfonía nº 1), Bartók (El mandarín maravilloso) y Alban Berg (Canciones de Attenberg).
“Sombras y luces”, es el segundo eje temático, “un viaje del sufrimiento a la redención, de las tinieblas a luz a través del poder de la música para transportarnos en el tiempo y el espacio de nuestra propia conciencia; una invitación al recuerdo y la reflexión de lo acontecido en los últimos meses para, de la mano de Beethoven, mirar hacia el futuro con optimismo y vitalidad. Música de Purcell (Música para el funeral de la Reina María) o Brahms (Canto fúnebre).
El tercer eje temático se titula “Las sinfonías de Schumann”. “A veces estoy tan lleno de música, tan saturado de melodía que encuentro sencillamente imposible escribir nada”, afirmaba el autor. “Las sinfonías de Schumann han generado siempre una desigual respuesta entre la crítica y el público, y es que suponen un gran reto para quien las interpreta. Su impulsividad y espontaneidad, su transparencia y delicadeza, y la sutil paleta de colores orquestales deben cobrar vida en cada interpretación sin perder de vista las apolíneas proporciones formales de una música que rebosa imaginación y amor por la vida; un abrazo entre el ansia de libertad romántica y la búsqueda de la perfección heredada del clasicismo”, afirma Pablo González. La Orquesta sinfónica RTVE interpretará sus cuatro sinfonías bajo la batuta del mencionado González (Sinfonías nº 3 y 4) y Guillermo García Calvo (Sinfonías nº 1 y 2).
“Szymanowski: Encrucijada de caminos” es el título del cuarto eje. La Orquesta y Coro celebra y reivindica la figura del gran compositor polaco en dos intensas semanas en las que visitará algunas de sus obras clave acompañadas por —afirma Pablo González— “compositores que ejercieron una gran influencia en su lenguaje (Debussy, Ravel, Strauss, Scriabin o Stravinsky)”. Y es que Szymanowski encarna otra forma de acercarse a la genialidad: “es un compositor de síntesis, una encrucijada de caminos muy diversos que, combinados con su talento y creatividad, dieron lugar a una expresión musical muy particular y personal”, dice González. En la programación están incluidas el Concierto en Mi mayor op. 12, la Sinfonías nº 3 y 4, el Concierto para violín nº 1.
El quinto eje temático es “Beethoven. 250º aniversario”’, con el que la ORTVE concluye su particular conmemoración de los dos siglos y medio del nacimiento del genio de Bonn, homenaje ya iniciado en la pasada temporada. En esta podremos ser podrán sus Sinfonías nº 3, 5 y 7.
Y el sexto y último eje lleva el título de “Clásicos y Neoclásicos” Es “una mirada al pasado bajo el prisma del modernismo. Un encuentro entre dos mundos. Un viaje en el tiempo”, según Pablo González. En este ciclo se escucharán obras de Stravinsky (Petrushka y Pulcinella), Ibert (Concierto para flauta), Haydn (Concierto para violonchelo nº 2), Prokofiev (Sinfonía nº 1 y el Concierto para violín nº 2) y Mendelssohn (Sinfonía nº 4).
Entre los solistas internacionales destacan los violinistas Sarah Chang, que interpretará el Concierto para violín de Bruch; Roman Simovic, quien afrontará el Concierto para violín nº 2 de Prokofiev; Emmanuel Tieknavorian, con el Concierto para violín nº 1 de Szymanowski o el violonchelista Steven Isserlis para interpretar el Concierto para violonchelo de Schumann.
Tampoco faltarán consagrados solistas españoles internacionales, como la violinista Leticia Moreno, que ofrecerá el Concierto para violín del compositor y director Esa-Pekka Salonen, el violonchelista Pablo Ferrández, con el Concierto para violonchelo de Elgar, o la flautista Clara Andrada con el Concierto para flauta de Ibert.
En cuanto al repertorio pianístico, Alexander Malofeey interpretará el Concierto para piano nº 3 de Prokofiev; Yeol Eum Son, con la Sinfonía concertante para piano de Szymanowski, y la pianista donostiarra Judith Jáuregui, con el Concierto para piano nº 20 de Mozart.
De entre los cantantes solistas destaca la soprano Susana Cordón, el tenor Antonio Lozano y el bajo José Coca que cantarán Pulcinella de Stravinsky; la soprano Natalia Labourdette, la contralto Carol García, el tenor Juan Antonio Sanabria y el bajo Dietrich Henschel, interpretando la Misa nº 3 de Franz Schubert. La mezzo-soprano Alice Coote cantará La muerte de Cleopatra de Berlioz; la soprano Ingela Brimberg será Isolda en La muerte del amor de Tristán e Isolda de Wagner, y hará las Canciones de Altenberg de Berg; la soprano Ricarda Merbeth interpretará la Danza de los siete velos y la escena final de Salome de Richard Strauss. Otros cantantes notables que también intervendrán son el tenor Steve Davislim, con la Canción de la noche de Szymanowski; el contratenor Carlos Mena con los Salmos Chichester de Leonard Bernstein; la soprano Hanna-Elisabeth Müller y el tenor Hanno Müller-Brachmann el Requiem alemán de Brahms; y la soprano Carmen Solís, la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera, el tenor Antonio Poli y el bajo Riccardo Zanellato, la Misa de Requiem de Verdi.
La selección de maestros invitados integra batutas españolas de proyección internacional, como Pablo Heras-Casado, Guillermo García Calvo y Antonio Méndez, junto con directores extranjeros, algunos de los cuales ya han dirigido a la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, como Christoph König, Pinchas Steinberg, George Pehlivanian, Miguel Hart Bedoya y François López Ferrer. A ellos se unen en esta temporada Jan Willem de Vriend, Roman Simovic, Maurice Steger y la directora Anu Tali.