Segunda edición de Palencia Antiqva

La Diputación de Palencia y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, unidad dependiente del INAEM) han presentado la segunda edición del ciclo Palencia Antiqva, Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista Española. Con Palencia capital y su provincia como sedes (se celebrarán conciertos en Paredes de Nava, Villamuriel de Cerrato, Baltanás, Ampudia, Villalcázar de Sirga y Calabazanos), esta nueva edición permitirá al público trasladarse a un pasado musical espléndido a través de algunas de las formaciones e intérpretes más destacados de la música histórica española.
Como indica su nombre, Palencia Antiqva centra su atención en la música medieval y renacentista española, siguiendo la línea de recuperación y desarrollo de este repertorio por parte del CNDM. El ciclo se inaugurará el jueves 15 de julio en la iglesia de Santa Eulalia, en Paredes de Nava, donde se podrá disfrutar de un concierto de órgano ibérico en uno de los mejores instrumentos de la provincia, a cargo de Roberto Fresco, quien abordará composiciones del siglo XVI procedentes de España (Antonio de Cabezón, Francisco Fernández Palero), Italia (Joan Ambrosio Dalza, Antonio Valente) e Inglaterra (William Byrd).
El viernes 16 de julio, en la iglesia de Santa María la Mayor en Villamuriel de Cerrato, el contratenor Carlos Mena y el el vihuelista Manuel Minguillón [ambos, en la foto], ofrecerán Per voi ardo, una exquisita selección de madrigales italianos en la forma en que se difundieron y conservaron en nuestro país; es decir, en los arreglos contenidos en los libros de vihuela de algunos de los maestros más emblemáticos del siglo XVI español, como Enríquez de Valderrábano (1547), Diego Pisador (1552) y Miguel de Fuenllana (1554).
El sábado 17 de julio, la agrupación Musica Ficta, dirigida por Raúl Mallavibarrena, presentará Música en tiempos del Emperador Carlos V, una fascinante mirada a las composiciones que se escuchaban en la corte española del primer Austria. Entre otras piezas de este periodo firmadas por Heinrich Isaac o Cristóbal de Morales, sonará la Misa Pange lingua, última de las compuestas por Josquin des Prez. La cita será en la iglesia de San Miguel de Palencia, escenario de los esponsales del Cid y de Doña Jimena.
El domingo 18 de julio. en la iglesia de San Millán (Baltanás) la organista Mar Vaqué dará un recital en el que se recorrerán casi cuatrocientos años de música para este instrumento: desde las primeras tablaturas —el célebre Códice Robertsbridge, del que se interpretará una danza medieval— hasta el barroco español, con el fraile franciscano Martín y Coll, de quien se escucharán algunas de las famosas danzas recopiladas. A este repertorio se añadirán piezas de Pierre Attaignant, Andrea Gabrieli y Claudio Merulo.
El jueves 22 de julio, en la Colegiata de San Miguel de Ampudia, el organista Joan Boronat planteará un variado recorrido en el que se escucharán desde los antiguos ejemplos de tablaturas para el instrumento —el célebre Buxheimer Orgelbuch— hasta una pieza de Joan Baptista Cabanilles —ya en los siglos XVII-XVIII—, pasando por música española, italiana, inglesa, alemana y de los Países Bajos. En su recital, combinará repertorio litúrgico con danzas, canciones, partitas y fantasías que mostrarán un rico caleidoscopio de la literatura para el instrumento según los diferentes países y épocas.
El viernes 23 de julio, en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, la formación Eloqventia, dirigida por Alejandro Villar, llevará a cabo un programa centrado en doce cantigas de Alfonso X “el Sabio” dedicadas a la Virgen que da nombre a este templo, lo cual demuestra la importancia de este enclave palentino en el siglo XIII gracias a su ubicación en pleno Camino de Santiago. Eloqventia abordará una selección de estas cantigas, que narran milagros acaecidos en Vila-Sirga, y a las que se añaden dos cantigas de Alfonso X en versión instrumental, una estampie francesa y dos italianas, como reflejo del crisol cultural de la época y del papel vital que jugaron las rutas de peregrinación.
El sábado 24 de julio, de nuevo en la iglesia de San Miguel de Palencia, el grupo vocal Gradualia realizará un recorrido por las innumerables joyas musicales polifónicas del Siglo de Oro español que se custodian en los archivos de música de las catedrales de Castilla y León. La propuesta de esta formación, dirigida por Simón Andueza, comienza en la Seo de Valladolid con la única obra religiosa que escribió Juan Vásquez, Agenda defunctorum, y continúa por las de Palencia, Soria, Ávila, Salamanca, Zamora, Segovia, León y Burgos.
El concierto de clausura del Festival se celebrará el domingo 25 de julio y tendrá como escenario el Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación en Calabazanos. Allí, el músico José Miguel Moreno ofrecerá La canción del emperador. Música para vihuela en tiempos de Carlos I de España. La vihuela es, junto con el órgano, el instrumento más característico en la historia de la música española del siglo XVI. En este concierto se recorrerán los gustos de las gentes del momento y cómo estaban al día de las mejores obras producidas no sólo en España, sino en Europa, en particular, la música francoflamenca.