Se publica en castellano el libro de Pauline Fairclough ‘Clásicos para las masas’

Los estudios sobre la música en la época soviética representan un filón editorial cada vez más pujante en España. Después de las publicaciones dedicadas al piano soviético y a Shostakovich, llega ahora a las librerías, en traducción de Juan Lucas, el libro de Pauline Fairclough Clásicos para las masas (Akal, 256 páginas, 24 euros).
En Clásicos para las masas, Fairclough [en la foto] explora el papel cambiante de la música en la conformación de la identidad cultural bajo los regímenes de Lenin y Stalin. A partir de nuevos materiales de archivo, la autora ha podido dibujar un cuadro de la vida musical soviética que presenta algunas novedades con respecto a la visión establecida.
La música del pasado se utilizó en la Unión Soviética como elemento para moldear y difundir la política cultural, pero las dinámicas que intervinieron en este proceso son más complejas de lo que se cree. A lo largo de sus páginas, Fairclough reconstruye el continuo pulso entre las distintas tendencias oficiales, la delicada situación de la música religiosa, la progresiva reivindicación del patrimonio musical ruso, los esfuerzos de músicos y burócratas para mantener canales musicales abiertos con Occidente, la fluctuante posición frente a compositores rusos y no rusos como Mozart, Chaikovski, Wagner, Bach o Rachmaninov.
Profesora de Música en la Universidad de Bristol, Pauline Fairclough es especialista en música soviética. Su primer libro (2006) fue un estudio detallado de la Cuarta sinfonía de Shostakovich. Su Clásicos para las masas (2016) fue coganador del BASEES Women’s Forum Premio del libro en 2018.