Presentado el ambicioso Festival de Granada 2020

La 69ª edición del Festival de Granada, que se ha tenido que confeccionar en algo menos de quince días, tendrá lugar del 25 de junio al 26 de julio y se abrirá con el Requiem de Mozart por la Orquesta y Coro Ciudad de Granada como homenaje a las víctimas de la pandemia de la Covid-19. Serán 32 jornadas –una de las ediciones más largas de su historia–, un total de 70 espectáculos (44 de ellos en el marco de la programación central y otros 26 dentro del FEX), además de la celebración de los tradicionales Cursos Manuel de Falla que, al final, se han mantenido casi en su totalidad, aunque este año se extenderán hasta los meses de otoño por razones de calendario.
Un total de 77 artistas, en su mayoría nacionales (72%), cuatro orquestas sinfónicas y un coro –todos ellos españoles– y tres compañías de Ballet –dos de ellas internacionales, Monte-Carlo y Biarritz– y la Compañía de Antonio Najarro darán vida a una programación llena de guiños al genio de Bonn, en relación con sus admirados maestros Bach, Biber ( las Sonatas del Rosario, a cargo de la violinista Lina Tur Bonet) o Mozart, y otros compositores posteriores en los que tanto influiría con el legado de sus últimas obras, como es el caso de Schumann y Schubert, siguiendo su estela ya en pleno Romanticismo.
Se han programado un total de 133 obras, sin contabilizar las de los programas flamencos y el FEX. 40 obras serán de Beethoven (30%), 10 de Liszt, 7 de Mozart y Bach y otras 5 de Schumann, entre otros muchos compositores, con páginas anónimas compuestas desde el siglo XIII hasta nuestros días.
La música española estará representada con 35 obras (26%) a través de algunos de los compositores más relevantes de finales del siglo XIX y parte del XX, cuyas obras han tenido como fuente de inspiración la ciudad de Granada y en particular la Alhambra (Albéniz, Granados, Falla, Moreno Torroba, etc.); y por la polifonía del Siglo de Oro con una obra cumbre de todos los tiempos como es el Officium defunctorum de Victoria (por el coro inglés Tenebrae), junto a otras obras suyas, y algunos ilustres contemporáneos como Alonso Lobo, el sevillano Francisco Guerrero, del que se escuchará una selección de sus canciones y villanescas espirituales, o el granadino Pedro Bermúdez, que hizo las Américas con notable éxito, escuchando, en un marco incomparable como la Capilla Real, su genial Misa de Bomba, parodia de la conocida ensalada La bomba de Mateo Flecha “el Viejo” (a cargo de Vandalia).
El gran protagonista de este año será Beethoven, convertido en el eje vertebrador del Festival al conmemorarse los 250 años de su nacimiento, ofreciéndose por primera vez en la historia del festival, la integral de sus sinfonías y conciertos a lo largo de una misma edición, con la excepción del Triple concierto, además de las brillantes transcripciones para piano que Liszt hizo de las nueve sinfonías y que serán interpretadas por cinco reputados pianistas españoles.
Los cinco Conciertos para piano estarán en los dedos del pianista polaco Krystian Zimerman, poco asiduo en los últimos años en las salas de conciertos internacionales. Será su debut en el festival e interpretará y dirigirá desde el piano, por vez primera en su brillante carrera, el gran legado beethoveniano. El hecho de que haya aceptado este envite, poniéndose al frente de la Orquesta Ciudad de Granada, supone un acto de generosidad por su parte y un valor añadido para convertir esta integral pianística en uno de los grandes acontecimientos del festival.
El Concierto para violín quedará en manos de la joven violinista granadina María Dueñas, en su debut sinfónico en el festival, junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Juanjo Mena. La orquesta gallega ofrecerá un segundo programa con su maestro titular (Dima Slobodeniouk) con las Sinfonías nº 1 y 3. Se completará la serie con la Orquesta Nacional de España (David Afkham), Sinfonías nº 2 y 5; la Orquestra de la Comunitat Valenciana (Thomas Hengelbrock), con las Sexta y Octava, y la Orquesta Ciudad de Granada (Miguel Ángel Gómez-Martínez), que abrirá oficialmente el festival con una Novena participativa, popular y solidaria, ya programada anteriormente, pero que ahora se hará como homenaje a los sanitarios españoles que han luchado sin cuartel contra los efectos perversos del coronavirus.
Por su parte, el prestigioso pianista ruso Igor Levit, que también será primicia en el festival, ofrecerá un recital muy especial en el Patio de los Arrayanes con las tres últimas sonatas de Beethoven, cuya integral tenía previsto interpretar este verano en los Festivales de Salzburgo y Lucerna. Y aún habrá otra integral más, la que forman las cinco Sonatas para violonchelo y piano, servidas aquí por Adolfo Gutiérrez, que estará acompañado por Christopher Park. La argentina Martha Argerich, que vuelve a Granada tras un paréntesis de 41 años, ofrecerá la Sonata para violín y piano nº 8 junto al violinista francés Renaud Capuçon (en su tercera visita a Granada), además de las segundas sonatas de Schumann y Prokofiev, como compañeros de viaje en un programa único en el Palacio de Carlos V. Se completará el ciclo en el apartado de cámara con otra cita obligada: escuchar alguno de sus últimos cuartetos (en este caso los Opp. 132 y 135) en los arcos del Cuarteto Quiroga.
Cuatro obras para piano estarán en manos de otros dos pianistas rusos: Grigory Sokolov, en el Auditorio Manuel de Falla, y Elisabeth Leonskaja, que tocará el Concierto nº 20 en Re menor, enmarcado por las Sinfonías nº 27 y 40, en el Palacio de Carlos V, junto a la Orquesta Nacional de España y Josep Pons.
Entre otros intérpretes, este año se darán también cita en Granada el tenor inglés Ian Bostridge (Winterreise de Schubert), acompañado por Igor Levit; el pianista francés Bertrand Chamayou; el violonchelista Iagoba Fanlo, que estrenará dos obras de Alfredo Aracil, además de dos cantaores flamencos, Miguel Poveda y Carmen Linares, junto al Niño de Elche.
Ademas de Beethoven y Bach, otro de los compositores más representados este año será Mozart, que abrirá el Festival con su emotivo Requiem, en la catedral granadina, como homenaje a las víctimas de la pandemia de la Covid-19, a cargo de la Orquesta y Coro Ciudad de Granada, bajo la dirección de Andrea Marcon, que dejará su titularidad artística con este concierto sacro, y un cuarteto vocal estelar integrado por la soprano norteamericana Nadine Sierra y los españoles Carlos Mena (contratenor), Xabier Anduaga (tenor) y Carlos Álvarez (barítono-bajo). La recaudación que se obtenga de este concierto benéfico será destinada a Cáritas Diocesana y el Banco de Alimentos de Granada.
En las fechas que median entre el concierto inaugural con el Requiem de Mozart, el 25 de junio en la catedral, y la Novena participativa, popular y solidaria que tendrá lugar en el Palacio de Carlos V el 9 de julio, el festival presentará en las fechas en que debía haber tenido lugar la anterior edición, un singular ciclo denominado Digital Granada Festival, en algunos lugares mágicos de Granada y la Alhambra, con seis solistas que no necesitan presentación: los guitarristas españoles Pepe Romero y Cañizares; la cantaora andaluza Rocío Márquez, el pianista Javier Perianes, el violagambista y director Jordi Savall y el violinista Fabio Biondi. Estos conciertos solo se podrán disfrutar vía streaming a través del portal del festival y por algunas televisiones españolas o europeas.
En fin, serán 17 conciertos de los 44 programados los que se dedicarán a Beethoven. Así, el Festival de Granada rendirá un obligado homenaje a la figura y la obra del autor de Fidelio, sobre todo en un año que hemos visto como se truncaban la gran mayoría de los proyectos programados en todo el mundo.
Se puede descargar el programa completo en PDF.