Presentada la grabación de ‘Maghek’, último trabajo del compositor canario Gustavo Díaz-Jerez

El compositor y pianista canario Gustavo Díaz-Jerez ha presentado oficialmente el CD Maghek, grabado por el sello británico Signum Classics, el cual contiene siete poemas sinfónicos suyos inspirados cada uno de ellos en las siete Islas Canarias y en la mitología guanche. “Maghek” es el término con el que los guanches denominan a la diosa-sol. El álbum está interpretado por la Royal Scottish National Orchestra, dirigida por Eduardo Portal. En la grabación también intervienen el clarinetista Cristo Barrios y el pianista Ricardo Descalzo como solistas.
El maestro de ceremonias de la presentación, celebrada en el salón de actos de la Sociedad General de Autores (SGAE), de Madrid, fue el académico, musicólogo y crítico José Luis García del Busto, quien, con el buen verbo y humor que le caracterizan, comenzó hablando de los artistas que lo acompañaban en la mesa e introdujo la primera de las obras, Chigaday (La Gomera, en guanche), de la que se pudo escuchar un breve fragmento. Intervino por teleconferencia desde el Reino Unido Eduardo Portal, quien relató cómo conoció al compositor y lo mucho que le sorprendió el control del aparato orquestal que tiene Díaz-Jerez. No dudó en sumergirse en la obra de Gustavo para proceder a la grabación: “Nada de la música de Gustavo es aleatorio. Todo tiene una base científica muy patente. Lo difícil es conseguir un resultado interesante. Gustavo no solo lo consigue, sino que es de una tremenda belleza y muy conmovedora”.
Seguidamente García del Busto cedió la palabra al clarinetista Cristo Barrios, quien en el disco interpreta la obra Ayssuragan (La Palma). Barrios ha seguido la evolución de Díaz-Jerez como compositor y en su intervención habló de la estrecha colaboración entre compositor e intérprete: “En Ayssuragan, Gustavo integra la técnica del slap y de los multifónicos”. Seguidamente, sonó un fragmento de esta obra para ilustrar la integración de los multifónicos en la música.
El pianista Ricardo Descalzo se encargó de hablar de Guanapay (Lanzarote), la obra más larga del ciclo. Pianista y compositor han compartido muchísimos años de amistad y relación musical dentro de la música contemporánea a la que Descalzo se dedica de manera exclusiva: “Guanapay es un concierto para piano preparado y orquesta en el que se funden asombrosamente la experimentación y la tradición pianística”.
Después de escuchar un fragmento de esta obra, intervino el propio compositor para hablar del resto de poemas sinfónicos y escuchar algunos fragmentos: “Han sido más de diez años de trabajo de composición con innumerables escollos en el ámbito económico. Hemos contado con el apoyo de las instituciones canarias y hcon una orquesta formidable. A veces me pregunto como he sido capaz de que todo haya salido a pedir de boca. El ciclo representa la belleza y naturaleza de las Islas Canarias”.
Aranfaybo (El Hierro), Ymarxa (Tenerife), Azaenegue (Gran Canaria) y Erbane (Fuerteventura) completan este ciclo que culmina después de diez años de trabajo.