Presentada la 29ª edición del Festival Internacional de Arte Sacro

[dropcaps type=’normal’ font_size=’65’ color=’#ed145b’ background_color=” border_color=‘’]L[/dropcaps]
a Comunidad de Madrid ha presentado hoy la programación del Festival Internacional de Arte Sacro que, en su 29ª edición, se consolida como algo más que un ciclo de conciertos, conformando un festival con un estilo absolutamente diferente con una programación que explora la espiritualidad a través del jazz, el flamenco y la música clásica.
El Festival de Arte Sacro ofrecerá en esta edición 60 conciertos, de los cuales 40 son estrenos (30 estrenos absolutos, 3 estrenos en España y 7 estrenos en tiempos modernos). Esta edición que comienza el próximo día 7 de marzo y que pondrá su broche final el 13 de abril con una maratoniana jornada con diversas actuaciones de grupos de diferentes ámbitos como La Grande Chapelle, Pepe Rivera Trío o la Orquesta de Cámara de España.
Durante la presentación, que ha tenido lugar hoy en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos, ha manifestado que “esta edición del Festival de Arte Sacro no deja fuera ningún estilo musical, probando que son muchos los caminos sonoros que pueden conectar a las personas con su parte más espiritual”.
El Año Lorca, organizado por la Comunidad de Madrid, conmemora la llegada a la capital del poeta granadino, al que el Festival rinde homenaje con todo un ciclo de conciertos, ‘Juego y teoría del duende’, que incluye grandes intérpretes como María Berasarte, Pepe Rivero, Paco Ibáñez, Soleá Morente, entre otros. Uno de los grandes nombres del flamenco que brilla con luz propia en el festival es el de Rocío Márquez.
El jazz también tendrá su lugar en esta vigesimonovena edición con los recitales de María Rodés, Ernesto Aurignac y Daahoud Salim. Por su parte, los estadounidenses Dálava y el canadiense Jeremy Dutcher presentan sus propuestas, absolutamente inclasificables. La programación más clásica supone la mitad de los conciertos previstos y volverá a abarrotar un año más las iglesias de la región.
Pero sin duda el grueso del festival se centra en la música clásica poniendo especial atención en la producción de la corriente historicista española. A los clavecinistas Ignacio Prego y Diego Ares se suman las voces de las consagradas María Espada y Alicia Amo, junto a promesas ya consolidadas como Lucía Cahiuela y Aurora Peña. Estarán también algunas de las mejores formaciones del momento, como Concerto 1700, L’Apothéose, Nereydas, La Tempestad y Forma Antiqva.