Nicola Porpora (1686-1768)

Nicola Porpora fue uno de los más grandes músicos del Barroco tardío. Especialmente, en el ámbito de la ópera, donde llegó a rivalizar con los dos mayores iconos del género en aquella época: Haendel (en Londres) y Vivaldi (en Venecia). Él fue, sin duda, el principal representante de la fecunda escuela operística napolitana, no solo como compositor (una larga cincuentena de títulos), sino también como maestro de canto, por cuyas manos pasaron, entre otros muchos, castrati como Farinelli y Caffarelli, sopranos como Mingotti, bajos como Montagnana o compositores como Haydn y Mariana Martínez. Fue la suya una vida de éxitos, pero también de fracasos y, sobre todo, de enemistades y odios africanos: Haendel, Hasse, Vinci, el propio Haydn, a quien explotó como sirviente en tareas domésticas (tras la muerte del que había sido su maestro, el músico austriaco diría: “Tuve que soportar con frecuencia insultos suyos como ‘asno’, ‘imbécil’ o ‘granuja’, así como codazos en las costillas; pero lo aguanté todo porque saqué mu- cho provecho de sus enseñanzas en canto, en composición y en lengua italiana”). En este dosier, con motivo del 250º del fallecimiento de Porpora, repasamos su azarosa biografía (pasó de la opulencia a la más triste miseria; del unánime reconocimiento público, al más absoluto olvido…), sus dotes como extraordinario maestro de canto (no solo en los conservatorios napolitanos, sino también en uno de los ospedali venecianos), sus obras instrumentales (no demasiadas, pero siempre de enorme calidad) y la atención que le ha prestado hasta la fecha la industria discográfica (que, por razones difíciles de entender, ha olvidado sistemáticamente la faceta en la que más brilló el napolitano: la ópera).
Artículos que componen este dosier:
– Rival y maestro de casi todos, por Manuel M. Martín Galán.
– Un mito en la historia de la vocalidad, por Stefano Aresi.
– La música instrumental, una joya poco valorada, por Alejandro Marías.
– Una discografía que ignora las óperas, por Eduardo Torrico.
(Dosier publicado en el nº 337 de Scherzo, de febrero de 2018)
Para abrir el PDF de la revista Nº 337, haga click AQUÍ.