Música y pensamiento (V)
La música como vivencia existencial
En esta nueva entrega ponemos el foco en la música como experiencia vital, como engranaje existencial fundamental al que debemos acercarnos como uno de los fenómenos más ricos y complejos de toda vida humana, tanto en lo creativo como en lo que se refiere a la escucha. Para Schopenhauer, llegar a ser como la música ha sido la aspiración continua de todo arte: ella es la reina de las artes y es capaz de resolver cualquier enigma, ya que no habla de las cosas, de los fenómenos, sino del bienestar o aflicción en estado puro, y por eso se dirige únicamente al corazón, sin tener demasiado que decir a la cabeza. Así lo explica el artículo sobre Aristóteles que abre este dosier. De este modo, la música no sólo se siente, sino que también se comprende (como le sucedió al filósofo Hans Blumenberg con La Pasión según San Mateo de Bach). La música, como defendió Eugenio Trías, encierra un discurso particular, un logos propio, que nos eleva a un conocimiento distinto, diverso, de cuanto existe, que nada tiene que ver con el concepto. Y ello porque la música, a fin de cuentas, constituye parte irrecusable e insustituible de lo humano, donde se entrecruzan palabra y sonido, como sostuvo el antropólogo Lévi-Strauss. Abrimos, así, el cofre de la música más allá (o más acá) de su apreciación técnica para centrarnos en su estimulación anímica y emocional…
Carlos Javier González Serrano
Coordinador del dosier
Caja
Este dosier se compone de los siguientes artículos:
- Aristóteles: conocimiento de sí y la armonía de la vida, por Pedro Javier Plaza de Vera
- La teología de Hans Blumenberg tras la música de Johann Sebastian Bach, por Josefa Ros Velasco
- Las partituras de Lévi-Strauss: aventuras de un antropólogo, por Blas Matamoro
- Eugenio Trías: la música en el límite del sentido, por Angelo Valastro y Luis Llera
(Dosier publicado en el nº 375 de SCHERZO, de julio-agosto de 2021, disponible para descarga en nuestra hemeroteca abierta)