Música de corte en femenino

Madres y esposas. Estos son los roles que tradicionalmente debían ejercer las mujeres. En consecuencia, las reinas e infantas han sido juzgadas muy severamente a lo largo de la historia, ya sea por su físico, por su incapacidad para procrear, por no someterse a los intereses del monarca y de sus hijos o, simplemente, por comportamientos y costumbres considerados frívolos. Este dosier propone un cambio de perspectiva sobre las mujeres de la Casa Real española desde el estudio de su papel en la vida musical. Se abordan cuatro figuras —María Bárbara de Braganza, María Luisa reina de Etruria, la reina María Isabel y la infanta Isabel— que no solo ejercieron un importante papel como mecenas, sino también como intérpretes o compositoras. Estas mujeres tenían una formación, buen criterio y capacidad de acción, además de una posición privilegiada que les permitió crear potentes redes de difusión de prácticas, autores y repertorios musicales.
Judith Ortega
Coordinadora del dosier
Los artículos que componen este dosier son:
– María bárbara de Braganza y la cultura musical euripea del siglo XVIII, por Cristina Fernandes
– Dido en Etruria: la pasión musical de María Luisa de Borbón, por Ana Lombardía
– María Isabel de Braganza y la música en la corte española entre 1816 y 1818, por Judith Ortega
– La infanta Isabel de Borbón: mecenazgo, diplomacia y representación, por María Cáceres-Piñuel
(Dosier publicado en el nº 338 de marzo de 2018)
Para abrir el PDF del nº 338, haga click AQUÍ.