Misterios de Shostakovich

SHOSTAKOVICH:
Works unveiled (Sinfonía n.14, arreglo para dos solistas, percusión y piano; Cuatro piezas para piano; Sonata para violín y piano; Transcripción para piano del comienzo de la Sinfonía n.10 de Mahler). Nicolas Stavy, piano u.a.. BIS
Este álbum resuelve un misterio que remonta a ocho décadas atrás. Cualquier conocedor de la obra de Gustav Mahler se habrá dado cuenta de que el comienzo de la Sexta sinfonía de Shostakovich es casi idéntico al de la inacabada Décima de Mahler. Sin embargo, la Décima de Mahler no se había escuchado fuera de Viena, donde en 1924 se había publicado un facsímil parcial, con una tirada unos cientos de ejemplares. ¿Cómo pudo Shostakovich haberla conocido, sabiendo como sabemos que, por esa época, el compositor apenas salió de la Unión Soviética?
Todo, o parte, puede ser revelado ahora. El pianista francés Nicolas Stavy ha grabado un arreglo para piano a cuatro manos de Shostakovich de un tercio del Adagio de la Décima de Mahler. Los expertos rusos lo datan a finales de los años veinte, pero no pueden decir dónde vio Shostakovich el facsímil original, ya que no existía ninguna copia en los archivos rusos. Se supone que lo poseía y compartía el amigo polímata de Shostakovich, Ivan Sollertinsky, aunque no podemos estar seguros.
Lo que sí podemos asegurar ahora es que Shostakovich realizó una transcripción del tema de Mahler, que probablemente surgió de su inconsciente diez años después, en 1938, cuando compuso la Sexta bajo el terror de Stalin. Se trata de una recuperación doblemente fascinante la que ofrece el CD, tanto por la evidencia de su propia existencia como por los fragmentos atonales que el compositor ruso interpola en la partitura de Mahler.
Y no se acaban aquí las revelaciones. El programa incluye asimismo una sonata inacabada para violín y piano de 1945, que está muy lejos de reflejar el triunfalismo estalinista al final de la guerra. Shostakovich debió de guardarla en un cajón para utilizarla en el futuro porque, como señala Elizabeth Wilson en su magistral texto para la carpetilla del disco, la música aparece en un primer esbozo de la Décima sinfonía, compuesta en 1953.
No menos sorprendentes son las cuatro piezas para piano, escritas entre 1917 y 1919, una de las cuales se titula Marcha fúnebre, en memoria de las víctimas de la Revolución y otra, simplemente “Toska” (Nostalgia). Tales sentimientos estaban prohibidos en aquellos primeros tiempos de violencia bolchevique y el compositor probablemente juzgó más sabio esconderlas. Lo que demuestran es que Shostakovich no perdió de vista en ningún momento el coste humano de los acontecimientos históricos que se agolpaban a su alrededor. Lloró por la sangre derramada por Lenin y la música que compuso no deja lugar a dudas sobre su postura.
La obra de mayor envergadura es una adaptación inédita de la Decimocuarta sinfonía para dos solistas, piano y percusión. Se trata, sin duda, de una interesante exhumación, aunque en medida menor que los tres enigmas que desvela este fascinante CD.
Norman Lebrecht
6 comentarios para “Misterios de Shostakovich”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More on to that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More to that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More to that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More on that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information on that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Info on that Topic: scherzo.es/misterios-de-shostakovich/ […]
Los comentarios están cerrados.