MEMORIA MUSICAL 2022 / Los mejores libros del año

RICHARD STRAUSS-STEFAN ZWEIG:
Correspondencia (1931-1935).
Edición de Willi Schuh. Traducción de Carlos Fortea. ACANTILADO (Barcelona, 2022) 160 págs.
La historia de esa colaboración, que tiene como resultado La mujer silenciosa, ocupa tres de los cuatro años de la correspondencia, hasta el punto de que el 1º de enero de 1933, día en que Hitler toma el poder, ni siquiera se menciona el asunto. Ambos están organizando un encuentro en casa de Strauss en Garmisch. Poco a poco, a medida que el régimen nazi va apretando el tornillo en torno al cuello de los judíos, van surgiendo problemas. Todavía en mayo de 1934, escribe Strauss: “Aproveché para preguntar al doctor Goebbels si había ‘cuestiones políticas’ contra usted, a lo que el ministro contestó que no”. Aún no se atrevían a contradecir a Strauss, la figura artística más relevante de la nación. Pero no podía durar. Félix de Azúa
WADE MATTHEWS:
El instrumento musical – Evolución, gestos y reflexiones
TURNER (Madrid, 2022). 447 págs.
El nuevo ensayo del compositor, artista sonoro e improvisador franco-estadounidense Wade Matthews no es propiamente una historia del instrumento musical. Se trata, más específicamente, de una mirada sobre la cuestión de cuáles son “los elementos que definen el instrumento y la instrumentalidad”, y de qué manera esta definición ha podido ‘evolucionar’ en nuestros tiempos con la llegada de la electrónica y, sobre todo, de la informática. […] Durante la mayor parte del libro, la actitud de Matthews parece resonar con aquello que ya dijo en su anterior ensayo, Improvisando. La libre creación musical (Turner, 2012), que “a menudo, cuando nos interesa algo, lo más difícil no es encontrar respuestas sino aclarar qué es, exactamente, lo que estamos preguntando”. Aquí, nuevamente, más que ofrecer respuestas, Matthews se limita a plantear las preguntas. Jesús Castañer
TOM VOLF (ed.):
Maria Callas – Cartas y memorias.
Traducción de Emiliano d’Incecco y Jordi Sánchez i Sanjuán. AKAL (Madrid, 2022) 526 págs.
Tras su valiosísimo documental sobre la cantante (Maria by Callas, 2017), este joven cineasta francés completa su admirativa y admirable ‘misión’ con un libro que profundiza aún más en su lado más íntimo, ya que a menudo está reunida la correspondencia que refleja más a la mujer que a la diva. Tanto, que el libro bien podría subtitularse Callas by Maria […] Libro de extraordinario interés para callasianos o para quien quiera conocer más en profundidad a la persona que se oculta tras el mito. Fernando Fraga
FÉLIX DE AZÚA:
El arte del futuro (Ensayos sobre música).
DEBATE (Barcelona, 2022) 304 págs.
Si en el Diccionario de las artes leemos ya esto: “La modernidad musical señalada por el filósofo Theodor W. Adorno, por poner un caso ilustre, se ha mostrado de un efímero lamentable”, ¿qué le deja Azúa a El arte del futuro? Muchas cosas: por qué asombra Bruckner, en qué obras, en qué sinfonías; cuál es el itinerario de Orfeo y por qué su tragedia es tragedia ajena a los atenienses; y, así, qué es una tragedia, cuál su origen religioso y político, irreproducibles después del siglo V a.C.; por qué son tragedias Wozzeck de Berg y Woyzeck de Büchner (el malogrado); los cambios de máscara y carácter en la ópera, la dificultad de aplicar el concepto de reaccionario y la imposibilidad de aplicar el de progresista […] Ahora bien: por qué la música sea el arte del futuro… eso búsquenlo en el libro. Santiago Martín Bermúdez
MARIANO PEYROU:
Oídos que no ven – Contra la idea de música intelectual.
TAURUS (Barcelona, 2022). 304 págs
A medio camino entre la antropología, la literatura, el arte, la musicología y la filosofía, Peyrou consigue enhebrar un ensayo con mucho encanto que traza puentes entre el público y la música… para derribar las fronteras que impiden a los oídos disfrutar de aquello que escuchan sin necesidad de tener que entenderlo. Toda una celebración de la música y una invitación a la escucha libre y desprejuicidada de cualquier género musical. Carlos Javier González Serrano
DONALD FRANCIS TOVEY:
Beethoven.
Edición de Hubert J. Foss. Traducción de Juan Lucas. ACANTILADO (Barcelona, 2022) 256 págs.
Tovey estaba inédito en castellano: la presente edición de su obra sobre Beethoven presenta al autor, paradójicamente, con un texto que quedó incompleto (las líneas finales acerca de las fugas nos dejan con el anticipado sabor de boca acerca de lo que hubiera sido una lectura verosímilmente esclarecedora), pero que constituye el cénit de su trayectoria […] estamos ante un libro cardinal, no ya para conocer a Tovey, sino —y sobre todo— para deleitarse y aprender con la incomparable riqueza beethoveniana. José Luis Téllez
RAFAEL ORTEGA BASAGOITI / ENRIQUE PÉREZ ADRIAN:
Música, maestro – De Mahler a Dudamel.
Prólogo de Martín Llade. FÓRCOLA (Madrid, 2022). 425 págs.
Rafael Ortega Basagoiti y Enrique Pérez Adrián dan prioridad a un tratamiento entre la amenidad y el rigor, en el que se combinan consideraciones sobre la dirección según las épocas con curiosos comentarios que las últimas tecnologías permiten, y así las grabaciones discográficas, el streaming o los QR se alternan con naturalidad con las anécdotas y hasta con detalles en que aflora cierto sentido del humor […] No cae el libro en las trampas de la exhibición erudita, pero sí se vuelca en manifestar con un gran rigor y conocimiento los momentos esenciales […] Los lectores son invitados a compartir el entusiasmo espontáneo de los autores con narraciones en que el toque documental se combina con detalles chispeantes en una mezcla equilibrada de razón y pasión. Juan Ángel Vela del Campo
CONSUELO CARREDANO (ed.):
Manuel de Falla-Adolfo Salazar – Epistolario, 1916-1944.
Archivo Manuel de Falla / Residencia de Estudiantes (Madrid, 2021) 663 págs.
Aunque no hay cartas desde 1933 y, de 1942 a 1944, muy pocas, y pese a que la mayor parte de las cartas de Falla a Salazar se ha perdido y solo algunas se han podido recuperar aquí gracias a los borradores conservados en el archivo del compositor, esta correspondencia consiste en 345 documentos que ocupan más de 540 páginas. Se ilustra así la entente Falla- Salazar que, en buena medida, gobernó la música española cuando fueron el compositor insignia y el crítico más poderoso de su tiempo. Juntos conquistaron y defendieron esa posición, y todo lo que despacharon en la privacidad de las cartas que intercambiaron arroja tanta luz sobre la turbulenta vida musical del momento como sobre la singularidad extrema de la personalidad de los corresponsales. Javier Suárez-Pajares
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR RANCEL:
El contratenor – Historia y presente de una tipología vocal.
AKAL (Madrid, 2022). 344 págs.
De este libro hay que destacar, en primer lugar, su oportunidad: ya necesitábamos un estudio completo y a fondo del fenómeno del contratenor […] La impecable y paciente metodología y el exhaustivo aparato crítico lo convierten en un tratado musicológico modélico, y lo es no sólo por abordar como nadie había hecho un tema apasionante —y fundamental, puesto que las voces masculinas agudas fueron protagonistas en el Barroco—, sino también por reunir perspectivas diferentes y necesariamente complementarias: la científica —anatomía y fisiología del aparato fonador y del canto, y las peculiaridades de este tipo vocal— y la histórica. María Condor
MARTÍN LLADE:
El horizonte quimérico.
MUSICALIA SCHERZO (Madrid, 2022). 347 págs.
Derroche de imaginación, sí; quimérico porque casi todo lo que se propone como posible o verdadero en estos delirantes relatos sobre la historia de la música resulta verosímil aun siendo pura invención. Martin Llade logra que el lector avezado tenga que vérselas consigo mismo y sus conocimientos para discernir la verdad de la ficción en un juego tan ameno como divertido […] Como bien señala Benjamín G. Rosado en el prólogo, “el destinatario de Horizonte quimérico solo puede ser alguien que confíe tan firmemente en las virtudes liberadoras de la ficción como para dejarse engañar sin condiciones”. Michael Thallium
ALBERTO ÁLVAREZ CALERO:
John Dowland – La música inglesa en tiempos de melancolía.
FÓRCOLA (Madrid, 2022) 242 págs.
Que un autor español afronte el estudio de un músico internacional es ya muy buena noticia. Si el resultado, como ocurre en este caso, es satisfactorio, los motivos para el aplauso se multiplican […] Alberto Álvarez Calero maneja un amplio y actualizado repertorio bibliográfico, inserta con habilidad su biografía en el contexto histórico cultural y expone su trabajo con un rigor y una amenidad que lo pone al alcance no sólo de los especialistas, sino de cualquier interesado por la historia de la música. Manuel. M. Martín Galán