MADRID / Hugo Wolf a la española

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 11-VII-2022. XXVIII Ciclo de Lied. Wolf: Cancionero español. Julia Kleiter, soprano. Christian Gerhaher, barítono. Ammiel Bushakevitz, piano.
El Cancionero español de Hugo Wolf es una magna colección de piezas líricas de cámara, diez de tema religioso y 34 de temas mundanos. Lo mantuvo en la tarea entre 1889 y 1890. Los textos han sido tomados de fuentes populares y cultas de la literatura clásica española, en versiones alemanas debidas especialmente a Immanuel Geibel. Raramente se la ofrece en una sola sesión, dada la longitud de la velada exigible y el hecho de que el menú consta de un solo autor.
La visión wolfiana de España está traspasada de romanticismo que, al ser traducido, se despoja de todo casticismo y colorido ornamental. La suya es una España íntima, es decir: interior. Fuera quedan los brillos pictóricos que lo español tiene en la música francesa y, en ciertos casos, en la música rusa. Wolf se admite atraído por la religiosidad ensimismada y mística así como por la temática amorosa ajen a los celos y a la venganza pasional para optar por la doliente sutileza del enamorado y la irónica y festiva presencia de la amada. El lenguaje de Wolf es también romántico en el sentido de expresionista. Se vale de la melodía pero tratada desde células muy breves que juegan en un discurso entrecortado donde abunda la gesticulación expresiva. Siempre hay un personaje —de nuevo, lo romántico— que se esboza en un retrato fugaz y fragmentario. Escuchado en su integralidad, este cancionero aparece como una multitud, no un conjunto sino una sucesión de individuos.
El piano juega un papel esencial en la elocución de Wolf. Tiene canto propio y sirve para dialogar con la voz y con lo verbal desde un mundo sonoro de armonías elaboradas a partir de la disonancia y el tratamiento ambiguo de las tonalidades, todo ello en favor de un halo climático que insiste en todas y cada una de las piezas.
La versión ofrecida sumó lo conocido y lo novedoso. Gerhaher es antiguo visitante de Madrid. Conocemos ya su peculiar modo expresivo, basado en un canto somero que se desliza hacia el canto hablado y una regulación expresiva que parte de la intensidad de la palabra. Hay notas apenas situadas en el pentagrama, así como pianísimos de rayan lo inaudible. Una voz de barítono lírico, acaso un tenor corto, sirve a todo el canto de Gerhaher.
Kleiter destacó en las dos partes finales, las del repertorio secular. Lo hizo con gracia, elegancia, dominio técnico de la emisión y una vocalidad de soprano juvenil de bello timbre y buen volumen, a pesar de algunos agudos demasiado exigidos. El pianista Bushakevitz estuvo brillante, sabio y de una robustez instrumental de primera línea. Resolvió con señorío las embrolladas páginas que abundan en la serie, consiguiendo siempre producir la atmósfera nublada y tempestuosa, alocada y visionaria, de Wolf.
Blas Matamoro
(Foto: Elvira Megías – CNDM)
1 comentario para “MADRID / Hugo Wolf a la española”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information to that Topic: scherzo.es/madrid-hugo-wolf-a-la-espanola/ […]
Los comentarios están cerrados.