MADRID / Esfahani, actualidad del instrumento (y recuerdo a Eduardo Torrico)

Madrid. CentroCentro. 31-V-2023. Mahan Esfahani, clave. Obras de Jung, Jockel, Samsaminia y Abbasi.
El clavecinista Mahan Esfahani, en su segunda visita a Madrid esta temporada (la anterior fue a la Fundación March con un programa Scarlatti), redobló su apuesta. Llegaba a la valiente y reivindicable programación de música contemporánea de CentroCentro con un monográfico de obras actuales, radicalmente actuales en fecha. Prácticamente hizo caso omiso a su potente registro Musique? del sello Hyperion. Podía haber planteado escuchas de partituras registradas en este álbum de Takemitsu y Cowell, entre otros. Entre esos otros la alucinógena Programme commun, Musique socialiste? de Luc Ferrari, cuya audición reclamamos desde estas líneas.
Prefirió en cambio traer juventud, compositores que están todos en la horquilla entre los 30 y los 40 años y a los que Esfahani se refirió en su breve introducción poniendo en valor su capacidad de hacer algo nuevo con el clave. Ma non tanto como luego vimos. En Les Lotophages (2020), el surcoreano Jinwook Jung realiza un breve estudio de aproximación textural al instrumento. También hay mucho de estructura, de cuidado de la misma. Todo se resume en unos poquísimos minutos y no deja de sorprender que un músico nacido en 1994 tenga tan presente la herencia musical de sus abuelos de Darmstadt.
Pareció pasárselo mejor el clavecinista con la aportación de Oscar Jockel, honig.meer.licht (2021) que comienza y se desenvuelve como un vástago de Continuum de Ligeti. Se pone a prueba la capacidad del instrumento y se juega con las fluctuaciones que son paulatinamente enredadas en un humus electroacústico que actúa como colchón ambiental. En dos ocasiones la obra deriva rompiendo el clima hacia pasajes rítmicos más descoyuntados, sin que la electrónica se altere por ello. Alarm Fatigue (2021), de Arshia Samsaminia, vino después como aforismo enloquecido en lo que el clave adquiere capacidades musicales no solo como instrumento, también como mueble que suena. Juguetea la pieza con hacer sonar la envoltura y, fugazmente, también manualmente las cuerdas; todo es trepidante e intrascendente.
Consciente de ser la pieza de mayor peso en liza, Intertwined Distances (2018) de Anahita Abassi (registrada en el disco anteriormente citado) fue la aportación más especulativa y visceral, también la más confrontativa con el pasado del clave. Esfahani logró articular un tenso discurso que en idas y venidas establecía diálogos y silencios (las distancias entrelazadas) con respecto a la grabación de un segundo clave difundido por los altavoces. Concluyó el programa con un breve y emotivo recuerdo a Eduardo Torrico, redactor jefe de Scherzo. En su memoria el clavecinista iraní-estadounidense tocó la Little Elegy de Richard Rodney Bennett.
Ismael G. Cabral