Las 10 mejores versiones historicistas del “Requiem” de Mozart
Si elegir diez versiones de una obra bien conocida y architocada es complicado, cuando la tarea se refiere al Requiem de Mozart, seguramente la obra sacra más grabada de la historia, y uno se encuentra con que, además de la versión más habitual (la completada por Süssmayr), existen no menos de una veintena de ediciones de distintos autores que intentan distintas aproximaciones a completar la partitura inconclusa del genio de Salzburgo, y que a menudo los directores incluso eligen algún tipo de patchwork para lidiar con el asunto, por ejemplo a base de tomar la edición de Süssmayr pero con algunas cosas de la de Robert Levin, la cosa se complica mucho más. En la selección que presento he optado por ceñirme, con solo alguna excepción especial, a ediciones basadas casi enteramente en la de Süssmayr, bien tal cual (la que aparece en la Neue Mozart Ausgabe, ed. Bärenreiter) o con algunas leves modificaciones, como las partituras de Franz Beyer o Robert Levin (aunque las modificaciones de éste son más significativas, y no tengo nada claro que lo sean para mejor), pero he obviado reelaboraciones que se separan notablemente de la de Süssmayr, como la realizada por Maunder (utilizada por Christopher Hogwood). Personalmente, soy de los que cree, como Christoph Wolff, que en este caso algo tiene el agua cuando la bendicen. Después de todo, fue Süssmayr quien que más cerca estuvo de Mozart y sin duda conocía sus intenciones mejor que cualquiera de los que han intentado la labor después. Que haya una mayoría abrumadora de intérpretes que se decantan por la edición de Süssmayr es, en este sentido, bastante significativo. Pero incluso eliminando esas alternativas que distancian de Süssmayr, la lista de interpretaciones es larguísima, desde las tradicionales, no históricamente informadas, hasta las más modernas que siguen pautas históricamente informadas. La selección que sigue se limita a éstas, porque las tradicionales, tan diferentes, merecerán sin duda, en otro momento, una selección aparte, donde encontraremos batutas tan célebres como las de Bruno Walter, Rudolf Kempe, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Sir Colin Davis, Carlo Maria Giulini o Josef Krips, por mencionar solo algunos. Por el momento, con sus defectos y limitaciones, ahí va mi selección de versiones historicistas de la misa de difuntos que, pese a haber quedado incompleta, es sin duda la más famosa de la historia.
(Lista ordenada por preferencia, de menor a mayor)
10. FRANZ BRÜGGEN (Glossa)
Mona Julsrud, Wilke te Brummelstroete, Zeger Vandersteene, Jelle Draijer – Coro de Cámara de Holanda – Orquesta del Siglo XVIII. Director: Frans Brüggen (Glossa). Para esta grabación en vivo, realizada en Tokio en 1998, Brüggen eligió también la edición tradicional de Süssmayr, y tuvo además el acierto de incluir dos complementos muy apropiados: la Música fúnebre Masónica K 477 y el precioso Adagio para 2 clarinetes y 3 corni di bassetto K 411. Introduce además canto gregoriano antes del primer número y antes del ofertorio, algo que puede gustar más o menos, pero que siempre puede ser evitada por quienes lo prefieran simplemente pasando a la pista siguiente. La interpretación del fundador de la Orquesta del Siglo XVIII es, como casi todo su Mozart, magnífica, intensa y dramática pero sin cargar las tintas, con un equilibrio envidiable. La toma sonora parece un poco distante y la principal limitación es la de un cuarteto vocal discreto, especialmente en los componentes masculinos.
Enlace Spotify.
9. PHILIPPE HERREWHEGHE (HM)
Sibylla Rubens, Annete Markert, Ian Bostridge, Hanno Müller-Brachmann – La Chapelle Royale – Collegium Vocale Gent – Orquesta de los Campos Elíseos – Director: Philippe Herreweghe. Harmonia Mundi. Herreweghe también se decanta por Süssmayr, y ofrece exactamente el mismo programa que Gardiner, esto es, el Requiem más el Kyrie K 341. El director belga se acerca a la obra de manera severa y serena, sin extremos, con el grado justo de intensidad y brío en el Dies Irae pero sin el desgarro de Harnoncourt o el casi violento ímpetu de Bernius o Currentzis. Es el suyo un dolor hondo pero calmado, y como en tantas de sus interpretaciones, comunicado de manera excepcional por una contribución coral de lujo, y, al contrario que Brüggen, por un cuarteto solista sobresaliente.
Enlace Spotify.
8. MASAAKI SUZUKI (Bis)
Carolyn Sampson, Marianne Beate Kielland, Makoto Sakurada, Christian Immler, Bach Collegium Japan – Director: Masaaki Suzuki (BIS). El maestro japonés utiliza una edición de su hijo Masato Suzuki, que contiene algunos cambios respecto a Süssmayr, sobre todo la inclusión de Amen fugado al final del Lacrimosa. Suzuki se acerca a la misa mozartiana con devoción. Hay en su visión dolor hondo pero sereno, y en eso está cerca de Herreweghe, pero es más vivo en los tempi y más incisivo que el belga. Su notable interpretación tiene suficiente nervio e intensidad (el Dies Irae, por ejemplo, tiene brío sin necesidad de desquiciar la velocidad), pero también emoción (Lacrimosa sereno y excelentemente matizado). Sensacional toma de sonido.
Enlace Spotify.
7. CHARLES MACKERRAS (Linn)
Susan Gritton, Catherine Wyn-Rogers, Timothy Robinson, Peter Rose; Scottish Chamber Orchestra & Chorus – Director: Sir Charles Mackerras (Linn records). Creo que es una verdadera pena que Mackerras, magnífico intérprete de Mozart, utilice la edición de Robert Levin, que se separa del texto de Süssmayr más que la de Beyer (aunque no tanto como otras). Lo es porque no tengo nada claro, y creo no ser el único, que los cambios introducidos por el fortepianista americano sean realmente una mejora, incluida la fuga sobre el Amen incompleto en el Lacrimosa. Aunque realizada con instrumentos modernos, Mackerras (como también hizo en sinfonías y óperas) se mueve en pautas mucho más próximas a lo históricamente informado que a lo tradicional, y de ahí su inclusión aquí. Al contrario que Currentzis con su solución “de campanillas” (más sobre el tema en el comentario a su versión), Levin optó por completar la fuga, pero tras su escucha uno casi prefiere la solución original de Süssmayr. También prefiero el texto de éste sobre el de Levin en el Sanctus, que no se antoja especialmente conseguido. Pero si dejamos las cuestiones de edición aparte, aquí tenemos una interpretación trepidante, construida con sensibilidad, riqueza de contrastes y expuesta con intensidad envidiable por un cuarteto solista excelente y con una prestación orquestal y coral sobresaliente. Todo ello con una toma sonora ejemplar, como es habitual en este sello (y como ocurre también en la de Butt).
Enlace Youtube.
6. WILLIAM CHRISTIE (Erato)
Anna Maria Panzarella, Nathalie Stutzmann, Christoph Prégardien, Nathan Berg – Coro y Orquesta de Les Arts Florissants. Director: William Christie (Erato). Christie se decanta también por Süssmayr, y en su texto tradicional. Su acercamiento es, entre los historicistas, el que más se acerca, tanto en los tempi como en el propio manejo de la dinámica y los acentos, a la visión más tradicional. El comienzo, bastante lento, es el preludio de una visión que probablemente es la más operística de las repasadas en esta selección, tal vez incluso un tanto romántica para tratarse de una interpretación de corte historicista. Hay intensidad dramática, pero las aristas se presentan notoriamente más limadas que en los casos de Butt, Bernius, Gardiner o Harnoncourt, por no hablar de Currentzis. La prestación orquestal y coral es de gran nivel, pero no mejor que las de los mencionados. En todo caso, una muy notable interpretación.
Enlace Spotify.
5. TEODOR CURRENTZIS (Alpha)
Simone Kermes, Stéphanie Houtzel, Markus Brutscher, Arnaud Richard, New Siberian Singers, MusicaAeterna. Director: Teodor Currentzis. Alpha. El director griego elige el texto de Süssmayr, pero su carácter provocador no podía pasar sin alguna sacudida, de forma que, en el Lacrimosa, escuchamos la versión completa acostumbrada… pero seguida de manera un tanto sorprendente por el fragmento fugado del Amén, descubierto en los años 60 y que algunos estudiosos creen que estaba destinado a ser el final del Lacrimosa. Pero donde algunos editores como Levin han intentado (bien es cierto que con éxito relativo) completar la fuga en cuestión, Currentzis opta por ofrecerlo como se encontró: incompleto. En el final “tradicional” aparecen unas campanillas que acompañan el brevísimo fragmento incompleto y que se desvanecen tras la interrupción de la música. Decisiones exóticas aparte, la intensidad dramática que consigue Currentzis (que iconoclasta o no, tiene un talento indiscutible) es toda una sacudida, y se da la mano con admirables construcciones de momentos más dulces, como el Hostias. Magnífica prestación orquestal y coral, para una versión, como cabe esperar del griego, tan chocante como interesante.
Enlace Spotify.
4. FRIEDER BERNIUS (Carus)
Vasiljka Jezovsek, Claudia Schubert, Marcus Ullmann, Michael Volle, Coro de Cámara de Stuttgart, Orquesta Barroca de Stuttgart – Director: Frieder Bernius. Carus. Como Harnoncourt, Bernius opta para esta grabación en vivo del año 1999, por la edición de Beyer para construir una interpretación de envidiable transparencia, muy contrastada (escuchen el sereno comienzo, muy tradicional, frente al trepidante y rotundo comienzo del Dies Irae) y de envidiable ímpetu, pero que no suena apresurada. La vibración rítmica es espléndida y la energía contundente (algún golpe de timbal en el Lacrimosaes simplemente estremecedor), con algún acento que puede hacer levantar las cejas (tal ocurre en el que produce sobre el et Lux perpetua del Introito), pero que se acerca al desgarro planteado con crudeza por Harnoncourt, como en el mencionado Lacrimosa, sereno y doliente. Buen cuarteto vocal y sobresaliente prestación de orquesta y coro, admirablemente captados por una toma sonora de primera.
Enlace Spotify.
3. JOHN ELIOT GARDINER (Philips)
Barbara Bonney, Anne Sofie von Otter, Hans Peter Blochwitz – Coro Monteverdi – English Baroque Soloists – Director: John Eliot Gardiner (Philips). Grabado en 1986, esta versión ha sido durante años mi preferida hasta que salieron las de Butt y Harnoncourt. Enérgica, con una espléndida contribución coral y una vibrante dirección de Gardiner, que cuenta también con un sobresaliente cuarteto vocal, la intensidad dramática que consigue el británico, sin caer en extravagancia alguna, ha sido pocas veces igualada. Los tempi son ágiles pero lógicos, y cuando la música lo demanda, tienen la calma justa para no distorsionar el dolor del discurso, huyendo sin embargo de la pesantez, como en el Sanctus, majestuoso, pero sin enlentecer en exceso. Extraordinaria igualmente la interpretación, sobrecogedora, del Kyrie K 341 que completa el disco.
Enlace Spotify.
2. NIKOLAUS HARNONCOURT (DHM)
Christine Schäffer, Bernarda Fink, Kurt Streit, Gerald Finley – Coro Arnold Schönberg – Concentus Musicus de Viena – Director: Nikolaus Harnoncourt (Deutsche Harmonia Mundi – BMG). El fundador del Concentus Musicus grabó tiempo atrás para Teldec (ahora Warner) el ciclo completo de la música sacra mozartiana (un álbum impagable, dicho sea de paso), y bastantes años después, en 2003, volvió sobre el Requiem con esta grabación en vivo, en la Musikverein vienesa, muy superior a su primer registro. Emplea para ello la edición de Süssmayr en la moderna revisión de Franz Beyer. El Requiem por Harnoncourt es, como de costumbre en él, una sacudida descarnada, intensa, profundamente emotiva y desgarradora, de contrastes impactantes. Con tempi generalmente bien juzgados, está magníficamente cantado y ejecutado de manera primorosa por el Concentus Musicus, el Coro Schönberg y el estupendo cuarteto vocal, y si algo le evita el primer lugar en esta selección es el tempo, creo que excesivamente vivo para un andante (con 3/4, no alla breve), que imprime al Hostias, quizá el momento más iconoclasta de una interpretación excepcional. Como bonus, el SACD ofrece una pista extra en formato CD Rom que contiene el manuscrito original de la partitura.
Enlace Spotify.
1. JOHN BUTT (Linn)
Joanne Lunn (sop) Rowan Hellier (mez) Thomas Hobbs (ten) Matthew Brook (bass) – Dunedin Consort – Director: John Butt (Linn records). John Butt, que ya sorprendiera con algunas grabaciones magnificas (la de El Mesíasde Handel, por ejemplo), utiliza en su interpretación una edición reciente de la partitura debida a David Black, investigador en el Homerton College de Cambridge, que en realidad es prácticamente la de Süssmayr cien por cien, con pocas y apenas perceptibles modificaciones. El disco se completa con el Misericordias Domini K 222 y la reconstrucción de lo que probablemente se interpretó en el funeral del propio Mozart el 10 de diciembre de 1791, que básicamente es el número inicial del Requiem y el Kyrie subsiguiente, sin trompetas ni percusión, dado que probablemente no hubo tiempo de preparar las particellas de estos instrumentos a tiempo tras la muerte de Mozart. Con un coro de apenas 16 voces y una orquesta de extraordinaria respuesta, Butt consigue una interpretación vibrante, rica en contrastes e intensidad dramática, pero igualmente emotiva, como en un estupendo Lacrimosa. Excelente cuarteto solista y magnífica grabación.
Enlace Youtube.
1 comentarios para “Las 10 mejores versiones historicistas del “Requiem” de Mozart”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Read More Information here to that Topic: scherzo.es/las-diez-mejores-versiones-historicistas-del-requiem-de-mozart/ […]
Los comentarios están cerrados.