La OCNE presenta su nueva temporada, dividida en dos bloques temporales

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) y su director titular, David Afkham, han presentado esta mañana su temporada 20/21, que se inaugurará el próximo 18 de septiembre. Esta temporada, que obviamente estará marcada por las excepcionales medidas de seguridad impuestas por las autoridades sanitarias, se dividirá en dos bloques temporales.
El primero de estos dos bloques, hasta el mes de diciembre, tendrá como columna vertebral de la programación a Ludwig van Beethoven, de quien este año se celebra el 250º aniversario de su nacimiento. Se desarrollará a lo largo de once conciertos sinfónicos. La OCNE revisitará las sinfonías del compositor de Bonn bajo diversos puntos de vista: desde artistas vinculados al repertorio clásico o barroco, como Giovanni Antonini o William Christie, hasta miradas desde la contemporaneidad, como la del compositor y director británico Thomas Adès. Al ciclo Beethoven se unirán artistas como Josep Pons, Juanjo Mena, Krzysztof Urbanski o Nathalie Stutzmann, a quienes acompañan solistas de reconocido prestigio como Giuliano Carmignola, Mitsuko Uchida o el violonchelista madrileño Pablo Ferrández. Los conciertos de esta primera fase se celebrarán sin pausa, con duraciones entre 60 y 75 minutos y con plantillas acordes al repertorio.
El segundo bloque temporal, a partir de enero de 2021, mantendrá la programación habitual de la OCNE, con trece conciertos sinfónicos que incluirán a autores actuales como la norteamericana Missy Mazzoli y los españoles José Luis Turina, Jesús Torres o Albert Sardà, este último de la mano de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, con la que la OCNE reanudará el tradicional intercambio. En este segundo bloque veremos la presencia de directores invitados como Santtu-Matias Rouvali, Álvaro Albiach, Kent Nagano o Fabio Luisi, además de otros que debutarán al frente de la OCNE, como Jaime Martín o Alondra de La Parra. Y habrá, por supuesto, presencia de relevantes solistas internacionales, como como Javier Perianes, Nicola Benedetti, Asier Polo, Mitsuko Uchida, Jan Lisiecki o Pablo Sáinz Villegas, entre otros.
Como novedad, la OCNE inaugurará el Focus Festival, una evolución de dos ciclos que han tenido lugar en temporadas anteriores: Carta Blanca y La actualidad de lo bello. Este festival se centrará en la música de los siglos XX y XXI desde criterios musicológicos, estéticos y críticos, poniendo la creación musical en su contexto. Se programarán conciertos sinfónicos y música de cámara, y se profundizará a través de conferencias, ediciones y otras manifestaciones en el tema en el que cada año pongamos el foco. La primera edición del Focus Festival se celebrará en marzo de 2021 y presentará tres conciertos sinfónicos dedicados a la vida musical española de los años 50, un periodo esencial para entender el desarrollo de la composición en décadas posteriores. Se escucharán obras de Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, Xavier Montsalvatge, Jesús García Leoz y Óscar Esplá sonarán junto a las de tres referentes musicales de aquella generación: Igor Stravinsky, Béla Bartók y Paul Hindemith.