La Filarmónica de Berlín y Simon Rattle interpretarán dos obras de Roberto Gerhard

Las celebraciones de 2020 por el cincuentenario de su muerte han devuelto sólo en mínima parte a Roberto Gerhard el lugar que debería corresponderle en las programaciones musicales. Por supuesto no han faltado recuperaciones puntuales (como el ballet La noche de San Juan por parte de la Fundación Juan March) y un título tan ambicioso como su cantata La peste será interpretado por la OCNE el próximo día 27 después de haberlo hecho la OBC el pasado mes de marzo. Aun así, la marginalidad de su catálogo sinfónico es más que evidente, con la parcial excepción de las Danzas de Don Quixote.
Por estas razones, adquiere una especial relevancia el programa que ofrecen el próximo fin de semana (12-14 de mayo) nada menos que la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle. Las tres sesiones programadas en la Philharmonie (la del día 14 podrá seguirse en directo en el Digital Concert Hall) permitirán escuchar dos piezas de Gerhard, las Danzas de Don Quixote y la Sinfonía nº 3, junto a otras tantas páginas de Antonin Dvorák, la Suite op. 98b “Americana” y el Scherzo capriccioso op. 66. La propuesta se inserta dentro del ciclo “Generaciones perdidas”, que la orquesta berlinesa dedica a la música de autores olvidados como Schulhoff, Hartmann, Toch, Weinberg o Wellesz.
En su catálogo, Gerhard supo realizar una feliz fusión entre la dodecafonía de su maestro Schoenberg y materiales del folclore español. Buena muestra de ello es la suite sinfónica del ballet Don Quixote, primera obra importante que el músico escribió en Inglaterra tras abandonar España al final de la Guerra Civil. En las décadas siguientes, Gerhard no dejó de experimentar. Su Sinfonía nº 3, compuesta en 1960 y titulada “Collages”, entremezcla los sonidos en vivo de la orquesta con grabaciones en cinta magnetofónica emitidas por dos altavoces. La obra, encargada por la Fundación Koussevitzky, se divide en siete secciones.