La Escuela Reina Sofía y la Fundación BBVA presentan los conciertos de la Sinfonietta

La Escuela Superior de Música Reina Sofía presenta un año más los conciertos de la Sinfonietta, en colaboración con la Fundación BBVA, su formación instrumental centrada en la música contemporánea, dirigida en esta ocasión por el maestro argentino Jorge Rotter [en la foto].
El lunes 4 de marzo, a las 19:30 horas, se celebrará el primer concierto, “Músicos extranjeros en París”, coincidiendo con la exposición París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Auditorio 400 del Museo. Organizado por el CNDM, y gracias al apoyo de la Fundación Cisneros – Colección Patricia Phelps de Cisneros, el concierto busca promover el cruce de la música con las artes plásticas, subrayando las conexiones que de manera natural existen entre sus creadores, ya sea por compartir movimientos artísticos, procedencia geográfica, o simplemente por inspiración.
Todos los compositores del programa guardan relación con París: Enescu vivió, trabajó y murió en la capital francesa; Yun estudió un año allí y Hindemith la visitó frecuentemente. Extranjero afincado en París fue también el flautista canadiense Lawrence Beauregard, a cuyo recuerdo está dedicada la obra que completa el programa: Memoriale de Pierre Boulez.
El martes 5 de marzo tendrá lugar en el Auditorio Sony de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, a las 19:30 horas, el segundo concierto del ciclo de la Sinfonietta, en colaboración con la Fundación BBVA, bajo el título “La belleza convulsa”, que será grabado por RTVE para el programa “Los Conciertos de la 2”.
En los dos conciertos que conforman la gira se contará con las solistas Gala Kossakowski (flauta) y Minji Kim (violonchelo).
Gracias al mecenazgo de la Fundación BBVA, la Sinfonietta de la Escuela afronta su octavo año de vida. Este conjunto musical fue creado con el asesoramiento del director y compositor Peter Eötvös y ha sido dirigida por los maestros Stefan Asbury, Pascal Rophé, Peter Rundel, Zsolt Nagy, Baldur Brönnimann y Johannes Kalitzke, además del propio Eötvös.