LA CORUÑA / OSG: gran repertorio con razón

La Coruña. Palacio de la Ópera. 17-II-2022. Clara-Jumi Kang, violín. Asier Polo, violonchelo. Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: Juanjo Mena. Obras de Brahms y Schumann.
Gran repertorio puro y duro esta suma de Schumann y Brahms que no es la primera vez que prueba la Orquesta Sinfónica de Galicia. Sin ir más lejos, en el solsticio de verano pasado apareció por Madrid al mando de James Conlon y ganándose el aprecio de público y crítica. Antes, con Javier Perianes y Antonio Méndez, había hecho lo propio y seguro que, escribo de memoria, otras veces en el pasado. Hay quienes se escandalizan con estos programas en la misma medida en que desde el lado contrario se le ponen pegas a cualquier aparición de lo contemporáneo por llevadero que sea para el común. No es este el lugar para analizar las líneas de fuerza que deben tener las temporadas de las orquestas sinfónicas financiadas por las administraciones públicas pero sí se puede decir que a nadie debiera amargarle el dulce que supone el encuentro con dos obras maestras que cualquier orquesta que se precie debe negociar, al menos, con solvencia. Y que suelen servir, por cierto, para calibrar su momento de forma.
El de la OSG es excelente y volvió a quedar el jueves de manifiesto antes de sus viajes a Oviedo y Madrid —temporada de la OCNE—. Añadamos esta vez la presencia de un maestro como Juanjo Mena, capaz de firmar una extraordinaria Cuarta de Schumann desde la arquitectura general a la atención a esos detalles que la conforman como es. Cuestión esta de su singularidad nada baladí y que comparte, es verdad, con sus compañeras de catálogo. El modo en el que, ya en la introducción, las maderas aparecieron con extrema claridad era una forma de empezar a explicar los porqués de una música que, afortunadamente, ha dejado de sufrir las censuras de la cátedra orquestadora, Mahler incluido, por más que Brahms pensara, tal vez con razón, que la versión original era mejor que la definitiva: desde luego era más brahmsiana.
Mena clarificó texturas pero también insistió en lo pertinente de un discurso que se va alimentando a sí mismo con la fluidez que le otorga el recurso del attacca tras cada movimiento. Una de las claves de una buena versión de la Cuarta está en la transición del tercer al último tiempo, aquí dicha con impecable lógica formal y expresiva. Añadamos apasionantes rasgos de estilo, por ejemplo lo, otra vez, brahmsiano que resultó el Scherzo, ilustrando el sentido del programa. Todo ello confluyó en lo que deben ser estas visitas al repertorio: la sensación de redescubrimiento, de encontrar todavía retazos de paisajes poco explorados. Mena fue magnífico guía en ese recorrido por parte de lo que consideramos amortizado en nuestra vida de aficionados. Y lo fue a través de esa madurez que le hemos ido viendo con los años y que su carrera acredita. Es cada vez mejor director de orquesta en el aspecto más clásico del término, ese que pone de acuerdo a quienes hacen música y a quienes la escuchan y que va de la seguridad a la inspiración, de la mecánica bien engrasada a la emoción sin trampas.
En la primera parte, Clara-Jumi Kang y Asier Polo fueron magníficos solistas en el Doble Concierto de Johannes Brahms. El violonchelista bilbaíno, por ejemplo, hizo una entrada al inicio de la pieza absolutamente brahmsiana, una suerte de abstracción de la introducción orquestal para dictar lección en unos pizzicati enormemente expresivos. La violinista alemana de origen coreano —es hija del gran barítono Philip Kang— es dueña de una facilidad técnica sin fisuras pero también muy musical. No se trata de hacer música de cámara con orquesta y habría que escuchar a quienes tocan esta pieza qué les parece medirse a lo que no es ni ejercer el puro virtuosismo ni esconderse en el seno acogedor de una orquesta grande. Es decir, todos los inconvenientes posibles y ninguna de las ventajas probables. En pleno dominio del encore nos quedamos sin lo que alguien pensaba que podía haber sido una demostración de sensibilidad muy especial: un poco de la Sonata de Ravel o del Dúo de Kodály. Con tanta propina como se da porque sí…
Luis Suñén
2 comentarios para “LA CORUÑA / OSG: gran repertorio con razón”
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Find More Information here on that Topic: scherzo.es/la-coruna-osg-gran-repertorio-con-razon/ […]
<strong>… [Trackback]</strong>
[…] Information to that Topic: scherzo.es/la-coruna-osg-gran-repertorio-con-razon/ […]
Los comentarios están cerrados.